domingo, 7 de junio de 2015

investigacion de animales pertenecientes a las ecorregiones

Ramphastos toco

(Redirigido desde «Tucán toco»)
Symbol question.svg
Tucán toco
Ramphastos toco -Birdworld, Farnham, Surrey, England-8a.jpg
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)1
Clasificación científica
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Aves
Orden:Piciformes
Familia:Ramphastidae
Género:Ramphastos
Especie:R. toco
Statius Muller, 1776
Distribución

Distribución del Ramphastos toco
[editar datos en Wikidata]
El tucán toco2 (Ramphastos toco) es una especie de ave piciforme de la familia Ramphastidae, siendo su represetante de mayor tamaño y uno de los más conocidos. Su hábitat natural es América del Sur y es una especie que se encuentra habitualmente en los zoológicos de todo el mundo.

Descripción[editar]

Tiene un plumaje llamativo con el cuerpo negro, garganta blanca y un anillo ocular azul. La característica más destacable es, como siempre, su enorme pico amarillo con una mancha negra, el cual pese a parecer pesado es increíblemente ligero dado que su interior es prácticamente hueco. Suelen tener una longitud media de 63 centímetros (25 pulgadas), de los cuales el pico ocupa unos 20cm (8 pulgadas) y alcanzan un peso superior a 500 gramos.3 Tienen dos dedos hacia delante y dos hacia atrás, de forma que se pueden agarrar mejor a las ramas. No existe dimorfismo sexual entre machos y hembras.
La esperanza de vida del tucán toco es entre 10 y 15 años.

Hábitat[editar]

Esta especie se localiza en los bosques húmedos del Este de SudaméricaGuayanaBoliviaParaguayBrasil(Ecorregión del Cerrado) y el Noreste de Argentina . A diferencia de otras especies, prefieren los espacios algo más abiertos, como sabanas y zonas poco arboladas, a la selva densa.

Alimentación[editar]

El tucán toco se alimenta principalmente de fruta, pero ocasionalmente también come insectosreptiles yhuevos de otras aves.

Un juvenil de tucán toco.

Tucan Toco en Faunia, Madrid.

Reproducción[editar]

La época de cría del tucán toco varía según la región, aunque su ciclo de reproducción es anual. Para anidar buscan cavidades en los árboles que frecuentemente suelen usar año tras año. Suelen poner de 2 a 4 huevos, que eclosionan a los 16-20 días.
Las crías nacen desnudas y ciegas. Su crecimiento es bastante lento e inicialmente no se asemejan a un tucán adulto, dado que su pico tarda varios meses en desarrollarse completamente. Abren los ojos a las 3 semanas.






Caiman yacare

Symbol question.svg
Yacaré negro
Caiman yacare junior specimen.jpeg
Ejemplar juvenil de yacaré negro
Estado de conservación
Preocupación menor (LR/LC)
Preocupación menor (UICN 2.3)1
Clasificación científica
Dominio:Eukaryota
Reino:Animalia
Subreino:Eumetazoa
(sin clasif.)Bilateria
Superfilo:Deuterostomia
Filo:Chordata
Subfilo:Vertebrata
Clase:Sauropsida
Orden:Crocodilia
Familia:Alligatoridae
Subfamilia:Caimaninae
Género:Caiman
Especie:C. yacare
Daudin, 1802
Distribución
Distribución del Caiman yacare
Distribución del Caiman yacare
[editar datos en Wikidata]
Caiman yacare, llamado comúnmente yacaré negrollacaréyacaré de hocico angosto, o caimán del Paraguay, es un caimánido endémico de las regiones subtropicales y tropicales de Sudamérica, que puede alcanzar los tres metros de longitud. Fuertemente acorazado en el lomo, de color negruzco u oliva muy oscuro, la piel delicadamente jaspeada de los flancos y de los ejemplares juveniles lo convirtió en un favorito de la industria del calzado durante mucho tiempo. Las medidas de protección han permitido su recuperación; se encuentra registrado en el Apéndice II del listado de especies protegidas de CITES(Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres).

Descripción[editar]

El yacaré negro alcanza los 2,5 m normalmente de tamaño adulto, aunque ocasionalmente aparecen ejemplares mayores. El hocico es alargado y angosto; aún con la boca cerrada pueden observarse variosdientes.

Ejemplar adulto en los Esteros del Iberá.
La coloración es negruzca o muy oscura, con manchas bien marcadas en los flancos, la cola y la mandíbula inferior. El vientre es amarillento y carece de recubrimiento óseo; por el contrario, lasescamas del lomo presentan osteodermos bien marcados.
Los ejemplares juveniles muestran un diseño de franjas negras sobre fondo marrón o amarillento, que se va oscureciendo paulatinamente. La coloración adulta sobreviene antes de que la madurez sexual, que alcanzan alrededor de los 10 años de edad; la longitud media en ese momento ronda 12 dm.
Las patas son fuertes y cortas; los dedos de las posteriores está unidos por una membrana que facilita la natación, aunque la fuerza impulsora proviene en general de la musculosa cola, que representa el 30% de la longitud del cuerpo.

Hábitos[editar]

La dieta del yacaré negro es exclusivamente carnívora; ingiere principalmente caracoles y otros moluscos ycrustáceos, además de peces, a los que acecha inmóvil con la boca abierta para tragarlos cuando se ponen a su alcance. El yacaré negro es el principal predador natural de las palometas. Es capaz de cazar otros reptiles y aún mamíferos pequeños en caso de necesidad, pero evita hacerlo por el consumo energético que implica; salvo en caso de autodefensa o hambre extrema, no es agresivo hacia el humano.
La época de reproducción se ubica a comienzos del verano; los machos marcan su territorio y combaten para expulsar a los ejemplares más débiles. Las hembras recorren la zona y copulan repetidamente para garantizar la fecundación de los huevos. Poco más tarde construirán un nido con los materiales que encuentran en la zona, siempre cerca de una superficie de agua, donde depositarán entre 20 y 40 huevos; el nido toma la forma de un montículo de material orgánico de hasta un 1,5 m de diámetro y 6 dm de altura.
La hembra cuida del nido durante los dos meses de la incubación, aunque en áreas de caza más o menos intensa pueden abandonarlo. El calor necesario para los embriones proviene del sol y la descomposición de la materia orgánica del nido.

Conservación[editar]

El caimán yacaré está presente en Uruguay, Paraguay, Bolivia, Brasil y Argentina. Dentro del territorio de la República Argentina lo podemos hallar en las provincias de el Chaco, Formosa, Santa Fe y Corrientes. Actualmente ya no se encuentra en la Provincia de Buenos Aires, Entre ríos ,o Córdoba, lo cual no se refleja en la mayor parte de los mapas sobre su distribución. Los ejemplares juveniles presentan una elevada tasa de mortalidad natural; sus predadoresprincipales son las aves rapaces: el carancho (Caracara plancus), el gavilán cangrejero negro (Buteogallus anthracinus) y el jabirú, entre otros.
Sin embargo, las causas fundamentales de la intensa reducción, en número, de la especie han sido la caza, para la industria del cuero; la captura, para el tráfico de mascotas; y, en menor medida, su utilización para alimentación por parte de los pobladores locales, que consumen ocasionalmente también los huevos; así como la reducción de su hábitat.
Existen varios proyectos de cría de yacaré en granjas en Brasil y Argentina; parte de la producción se reintegra al medio ambiente, y la restante se faena para su explotación comercial.
Uno de los criaderos más importantes de la Argentina se encuentra en la provincia de Corrientes, con más de 10 000 ejemplares, entre los cuales se puede observar un ejemplar de «yacaré albino».[cita requerida]

Ara glaucogularis

Symbol question.svg
Guacamayo de barba azul
AraGlaucogularisFull.jpg
Un ejemplar adulto en el Cincinnati Zoo & Botanical Garden, en CincinnatiOhio.
Estado de conservación
En peligro crítico (CR)
En peligro crítico (UICN 3.1)1
Clasificación científica
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Aves
Orden:Psittaciformes
Familia:Psittacidae
Subfamilia:Psittacinae
Tribu:Arini
Género:Ara
Especie:Ara glaucogularis
Dabbene1921
Sinonimia
(ver texto)
[editar datos en Wikidata]
El guacamayo barbazul (Ara glaucogularis),2 es una especie de ave psitaciforme de la familia de los loros.
Es endémica de los llanos de Moxos, en el departamento del Beni, al norte de Bolivia, país donde es llamadaparaba barba azul. Los numerosos reportes del pasado para otras regiones (el sur de Bolivia, Paraguay y el norte de la Argentina) hoy son generalmente cuestionados, entendiéndolos como resultado de aves escapadas del cautiverio, errores en el etiquetado del real sitio de captura o confusiones con la muy similar Ara ararauna (hoy extinguida en toda su distribución austral), debido a las similitudes morfológicas entre ambas y a la confusa historia taxonómica que relacionó a estos taxones.3
Se encuentra en peligro crítico de extinción, y solo quedan en libertad alrededor de 350 ejemplares. La demanda de estas guacamayos como aves de compañía ha mermado hasta el límite sus poblaciones, por lo que leyes nacionales e internacionales prohíben su captura y comercio.

Nombres vulgares[editar]

Son numerosos los nombres con que esta ave es conocida en castellanoguacamayo barbazulguacamayo barba azulguacamayo de barba azulguacamayo garganta azulguacamayo azul y amarilloarara azul y amarillocanindeguacamayo canindeguacamayo garganta celesteguacamayo amarillo, etc. El nombre boliviano para la especie es: paraba barba azul, siendo "paraba" el término con el que en ese país designan a los grandes guacamayos.

Descripción[editar]

Posee un tamaño de 95 cm llegando hasta 105 cm y un peso que ronda los 800 g. Su espalda es de color azul al igual que el lomo. La cola es azul celeste y el vientre amarillo. Las diferencias con Ara ararauna (especie muy similar) se encuentran en la garganta que tiene un amplio babero o gola de color azul turquesa (en A. ararauna es negro y menos extendido), en la frente azul (en A. ararauna es verde), en la región desplumada y blanca de la cara que en esta posee muy poca extensión y es cruzada en toda la superficie por varias rayas de plumas azules (en A. ararauna la región desplumada es bien amplia y solo cruzada en el sector superior por finas líneas de plumas negras) y por una angosta franja desnuda de color rosado pálido que se interpone entre el sector desplumado de la cara y el pico (en A. ararauna esa zona es blanco-crema).

Detalle de la cabeza de Ara ararauna, donde se observan las diferencias con A. glaucogularis.

Detalle de la cabeza de A. glaucogularis, donde se observan las diferencias con Ara ararauna.

Costumbres[editar]

Hábitos
Este guacamayo recorre los palmares y bosques en galería en busca de su alimento, mediante un vuelo fuerte y sostenido, emitiendo estridentes reclamos. En algunos de los sitios la especie persiste; otras localidades en cambio son abandonadas para trasladarse a otros sitios expandiendo su geonemia,4 aunque las zonas que registran ausencia de la especie pueden ser luego recolonizadas, por lo que se continúa estudiando si esta forma de nomadismo es parte del patrón de comportamientos naturales de la especie o es fruto de algún tipo de disturbio que lo desencadene.5
Hábitat
Estudios de campo han encontrado que la especie habita preferentemente en bosques de palmas (de la palma motacú) sobre suelos algo más elevados, en medio de una matriz de pampas con termiteros y sabanas temporalmente inundables4 y selvas en galería.6 5
Dieta
Estudios de campo han encontrado que la especie explota un menú más amplio de vegetales de lo que se creía en un comienzo. Este guacamayo hace uso de los recursos disponibles en la zona donde se encuentre.4 Si bien las nueces de la palma Attalea phalerata constituyen el componente más importante de su dieta, se alimenta de otras especies de palmas (Mauritia flexuosa,4 Acrocomia aculeataSyagrus botryophoraAstrocaryum vulgare), de una Anacardiaceae(Astronium balansae), de una Euphorbiaceae (Hura crepitans), de una Cochlospermaceae (Cochlospermum hybiscoides), de una Sapindaceae (Sapindus saponaria), de una Myrtaceae (Eugenia sp.), y de dos Rubiaceae(Genipa americanaCalycophyllum multiflorum).5 Todas estas especies poseen una amplia distribución en el trópico y subtrópico del centro de Sudamérica.
Reproducción
La temporada reproductiva comienza entre octubre y noviembre, en coincidencia con el inicio de la temporada lluviosa, pudiéndose extenderse hasta abril.
Con el avance de los estudios sobre su biología los investigadores se inclinan por considerar que A. glaucogularis no es un ave especializada en un hábitat o especie vegetal en particular, utilizando en cambio los recursos disponibles en el área en que habita; esto también se corresponde en la elección de la especie arbórea portadora de su nido.4 Este lo construye en huecos de árboles de por lo menos 11 especies, destacando las palmeras motacú (ejemplares muertos), pero también utiliza otras especies siempre que el grosor del tronco permita un diámetro interno del nido de 30 cm. Se han encontrado nidos en ejemplares de: Attalea speciosa (= Attalea phalerata), Acrocomia aculeataCopernicia albaMauritia flexuosa,4 (Arecaceae), Sterculia striata (Sterculioideae),Vitex cymosa (Verbenaceae), Calycophyllum multiflorum (Rubiaceae), Gallesia integrifolia (Phytolaccaceae), Hymenaea courbaril (Caesalpinioideae),Tabebuia sp. (Bignoniaceae) y Ceiba sp. (Bombacaceae).5
Generalmente la postura es de 2 huevos (de color blanco), siendo raras las de solo uno o las de 3. La eclosión ocurre luego de un período de incubación de entre 25 y 26 días. Los pichones permanecen en el nido durante 3 meses, en los cuales serán alimentados por sus padres con semillas de árboles y palmas, ya que la época de crianza coincide con el pico de oferta de frutos disponible.5
El guacamayo Ara ararauna es un competidor directo por los nidos, resultando frecuentemente en que este último, en razón de ser más fuerte y más grande, termina desplazando a A. glaucogularis. También se ha observado que el tucán grande (Ramphastos toco) y las zarigüeyas (Didelphis sp.) pueden perturbar la anidación o predar sobre sus huevos y pichones.5

Taxonomía[editar]

A. glaucogularis fue denominado por más de 100 años Ara caninde, y muy poco se supo de él luego de la exposición que hiciera Félix de Azara al ver, por lo menos, un ejemplar cautivo (sin las plumas remeras de las alas) y supuestamente de esta especie, mientras vivió en AsunciónParaguay.7 Durante décadas se la incluyó también dentro de la sinonimia de Ara ararauna (su especie más próxima y morfológicamente más similar),3 como un morfo de ella, como una forma de A. ararauna con plumaje aberrante o como una subespecie de la misma. También se la conoció con el nombre de Ara caninde, en base a la descripción que, bajo el nombre de Sittace Canindé, realizó el célebre herpetólogo y ornitólogo alemán Johann Georg Wagler en su obra Monographia Psittacorum del año 1832,8 en la cual incluía, entre otras, la descripción para la ciencia del guacamayo azul. Este científico (Director del Museo Zoológico en laUniversidad de Múnich) trabajó en extensas colecciones traídas desde Brasil. Este nombre pasaría a caer en la sinonimia de Ara ararauna.
La descripción formal para la ciencia bajo el nombre de Ara glaucogularis recién ocurrió en el año 1921, y fue hecha por el ornitólogo ítalo-argentino Roberto Dabbene, quien se percató que la especie no contaba con nombre científico válido, dándole como localidad típica: Paraguay,9 (luego sería cambiada por la que figura en la tarjeta del ejemplar tipo que le fue asignado). Es que un año antes, el mismo Dabbene había postulado que el Caninde que describe Azara del Paraguay para él se trataba de Ara ararauna y había bautizado a la otra especie con el nombre de Ara azarae, en honor al sabio español.10 Algunos especialistas concordarían con la hipótesis propuesta por Dabbene (como Bertoni)11 mientras que otros no, entre los cuales estaba J. Ingels.12 Más allá de eso, su descripción formal fue pasada por alto hasta el año 1981, cuando el propio Ingels la saca a la luz, revalidando Ara glaucogularis y pasando a sinonimia de Ara ararauna a A. caninde y a A. azarae.12
El ejemplar tipo de A. glaucogularis figura en los registros de colección como de origen en Santa Cruz de la Sierra (a 480 msnm), en el departamento de Santa Cruz, Bolivia, a 17°48’S 63°10’O, capturado en el año 1863 o con anterioridad a esa fecha.9 Se encuentra depositado en el gabinete de ejemplares tipo de la sección de Ornitología del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (MACN).

Sinonimia[editar]

La sinonimia de esta especie es la siguiente:
  • Sittace Canindé Wagler18328
  • Ara caninde auct [no Sittace caninde Wagler, fundado sobre "Canindé" N°272 de Azara = Ara ararauna L.]
  • Macrocercus (Ararauna) caninde Bonaparte, 1854 [no Wagler]13
  • Sittace Canindé Finch [no Wagler]14
  • Ararauna caninde (Gray, 1891) [no Wagler]15
  • Ara azarae Dabbene, 1920 [no Reichenow].10
  • Ara ararauna caninde (Wagler, 1832)16

Híbridos[editar]

En cautiverio la hibridación entre los grandes psitácidos es cada vez más frecuente, produciendo individuos sexualmente aptos, los que a su vez pueden cruzarse con otras especies. Por varias razones los avicultores suelen hibridar en cautiverio las especies comunes del género Ara, desarrollando así ejemplares con novedosas combinaciones de colores, a raíz de lo cual cada especie posee numerosos nombres de híbridos que ya han sido obtenidos en este tipo de cruzamientos.
De las poblaciones silvestres de Ara glaucogularis no se han reportado ejemplares híbridos, a pesar de que convive con otros grandes loros del mismo género con los cuales podría generar descendencia híbrida viable. Como la población total en cautiverio a nivel mundial de este guacamayo es aún baja, al reproducirla generalmente se ha procurado mantener la especie "pura" (ambos padres A. glaucogularis). Sin embargo, se ha reportado la producción de una población híbrida de esta especie en cautividad: el denominado “guacamayo Corrientes”, fruto de la cruza entre esta especie y Ara militaris. Al ser ambas especies integrantes del apéndice I de CITES, también este híbrido se incluye en dicha categoría, a pesar de que no existe en libertad. Se ha obtenido en el criadero de psitaciformes “Corrientes Loro Park”, de la localidad de San Cosmeprovincia de Corrientes, en el nordeste de la Argentina.17

Distribución[editar]


Un A. glaucogularis mantenido como mascota.
Esta especie era antiguamente mucho más común que en la actualidad. Solo durante la década de 1980 se exportaron desde Bolivia 1200 ejemplares capturados de la población silvestre.6 Sin embargo su distribución original es discutida, pues muchos de los antiguos registros de la especie se sospechan que podrían ser confusiones con la muy similar Ara ararauna, la que antaño contaba con una distribución más extendida hacia el sur.
En el año 1992 fue descubierta una población en los llanos de Moxos, al este del río Mamoré superior, en eldepartamento del Beni al norte de Bolivia.18 19 6
En el año 2007 fue reportada también en dos estancias situadas aproximadamente a 120 km al occidente del río Mamoré,4 por lo que su distribución actual quedó confinada entre las latitudes 15º23’S y 13º50’S y entre las longitudes 64º24’O y 66º29’O, en sectores comprendidos en 5 provincias del departamento del Beni: Cercado,MarbánMamoréBallivián y Yacuma.4

Supuestos registros fuera de los llanos de Moxos[editar]


Un ejemplar de esta especie.
No hay acuerdo entre los especialistas sobre si esta especie tuvo en el pasado una distribución mucho más amplia, y hasta dónde esta podría haber alcanzado. Sin embargo, en base a los primeros informes de comerciantes y tramperos de aves, que señalaban que la especie esta presente en un área mayor antes de la intensa actividad de tráfico de aves que ocurrió en Bolivia en los finales de la década de 1970 y principios de la del 1980,20 21 los científicos sugieren que la actual geonemia de este guacamayo es un fragmento remanente de un área originalmente más grande.3
Además de la indiscutible área de los llanos de Moxos, fueron señaladas observaciones, o figuran etiquetados ejemplares de museo, en el centro, este y sur de Bolivia, Brasil, el Paraguay y el norte de la Argentina. Mayormente todas ellas se adjudican a confusiones con la muy similar Ara ararauna, a etiquetados en los cuales figura la localidad de acopio o adquisición y no la real localidad de captura y hasta, en algunos casos, a que se trataría de ejemplares escapados del cautiverio.

En el resto de Bolivia y Brasil[editar]

El ejemplar tipo figura en los registros de colección como de origen en Santa Cruz de la Sierra.9 C. Yamashita cree que en tiempos de la colonia esa ciudad era un centro de comercio con los llanos del Beni, por lo que pudo no ser originaria del área de la ciudad;6 si bien reportes confiables la indicaban de dicho departamento, se referían al sector noroeste del mismo. El mismo C. Yamashita desestima también la localidad de Buenavista (17°28'63°37'W) que figura en el registro de colección de dos pieles de la especie del Carnagie Museum de PittsburghPensilvania (Estados Unidos), ya que era la localidad base donde operaba la familia Steinbach, comerciantes de pieles de aves para nutrir los museos del mundo.6 Igualmente descarta los reportes para el sur de Bolivia20 y el valor de las fichas de los dos ejemplares depositados en el Museo de Historia Natural de Londres,6 12 en las que figura como origen: "Interior deBrasil" (proveniente de la colección del señor Warwick) y "Río Amazonas" (procedente de la colección del señor Stevens).22

En el Paraguay[editar]

Según Félix de Azara, existía en el Paraguay colonial de fines del siglo XVIII, región que constituiría su terra typica,7 sin embargo, ya en esa época había cierto tráfico de mercancías entre las misiones jesuíticas de Chiquitos y del Paraguay, por lo que el o los ejemplares vistos por Azara podrían haber venido desde lo que hoy es Bolivia.23
Azara escribió que de acuerdo con la información que le aportaron los indios guaraníes, la especie no se encontraba en esa época ni más al sur de 24°30’S, ni dentro de una distancia de 50 leguas (cerca de 275 km) de Asunción, donde antiguamente era común. Azara no es claro si se refiere a las variaciones de los guacamayos azul y amarillo o sí describe un único individuo, lo que podría indicar que se tratase de un híbrido, al tener la garganta azul (como A. glaucogularis) pero verde en la cabeza y tres líneas negras en la «cara» (como A. ararauna).24 Para Ingels el guacamayo del que habla Azara parece referirse a A. ararauna,12 en cambio para R. Ridgely es A. glaucogularis.25 Para Manuel Nores y Darío Yzurieta, Azara describe a ambas especies, las que podrían haber convivido en simpatría, tal vez en algún momento del año, tal como hoy lo hacen en Bolivia.
El problema es que Azara no describió por separado a A. ararauna, sino solo a una especie de guacamayo azul y amarillo. Incluso, como en gran parte de la obra, criticando a Georges Louis Leclerc, conde de Buffon como «descuidado» a la hora de describir las especies. Sobre el Arableu de este último indica que él
...no le marca con propiedad la gola, poniéndosela negra, le tiñe sobre la cabeza del celeste que encima del cuerpo.
Es que Azara al describir al Caninde había dicho:
Una ancha gola azul turquí hay en lo más alto de la garganta. (...) Sobre la cabeza verde,...7
Esto es confuso porque A. glaucogularis no posee verde en la cabeza y él criticó a Buffon por colocar la corona de su ave del mismo tono que el dorso (celeste).7
En 1944 B. Podtiaguin notificó de dos ejemplares de A. glaucogularis que el 18 de junio de 1939 habían sido colectados por E. Avilla en Colonia Esperanza (localidad precisa desconocida), uno es una hembra, la cual presentaba la garganta azul verdoso con algunas plumas muy oscuras y el otro es un macho "el cual representa la forma típica".26 Además notificó de otro ejemplar colectado por P. Willim en Colonia Nueva Italia en el Dep. Villeta, sin fecha pero se calculó que habría sido en la década de 1930 o comienzos de la de 1940. Acompañó el registro con información sobre sus hábitos de vida. Indicó que, en determinados años, este papagayo emprende extensas migraciones, cuando esto ocurre no es raro encontrarlo en Paraguay, si bien no es frecuente su reporte, según él, en razón de la total ausencia de ornitólogos en ese país.27 Las pieles parecen haberse extraviado.24
Analizando los reportes de Podtiaguin, Floyd E. Hayes cree que la identificación de los especímenes como A. glaucogularis es sin duda correcta, aunque el origen de los ejemplares es incierto. Sobre el espécimen de Nueva Italia, cree que por su cercanía de la localidad a Asunción podría tratarse de un ave escapada del cautiverio. Sobre la pareja de "Colonia Esperanza", el problema que encontraba es que son numerosas las localidades paraguayas con ese nombre, muchas de ellas en la zona chaqueña. Hayes cree que:
«Si procedían de una localidad del norte del Chaco, pueden ser considerados como un registro válido de “A. glaucogularis”; sin embargo esa "Colonia Esperanza" se encontraría aparentemente en el Oriente, ya que, en referencia a la escasez de registros en el Paraguay, Podtiaguin dijo que además la parte oriental del Paraguay es completamente desconocida. Si "Colonia Esperanza" es una localidad del Oriente, o incluso si se encuentra a lo largo delrío Paraguay, lo más probable es que los ejemplares hayan sido aves de cautiverio que lograron escapar o pueden haber sido obtenidas en otros lugares.»28
Además, A. glaucogularis fue señalada para las localidades paraguayas de Villa FrancaDesmochados y Guazú Cuá, pero para Ingels estas tres citas (algunas posiblemente del departamento de Ñeembucú) deberían ser asignadas a A. ararauna.12
En 1975, el ornitólogo, especialista en aves de la región chaqueña, profesor adjunto de la ciudad universitaria de Nueva York (Estados Unidos) y curador delMuseo Americano de Historia Natural de esa ciudad, Lester L. Short, en su obra sobre el análisis de la avifauna chaqueña, cita a este taxón, indicando que:
«Esta forma, posiblemente un morfo, es tratada aquí como una subespecie de araraunaAra ararauna caninde, considerada por algunos como una especie, y al parecer muy rara, ocurre en Paraguay y quizás en la Argentina adyacente. Originalmente pudo haber habitado los bosques en galería de los ríos Paraguay, Paraná y Uruguay, forrajeando en la región circundante. Estos bosques han sido eliminados, o talados de forma selectiva, a tal punto que los guacamayos en gran medida han desaparecido. Por lo tanto, el estatus del caninde como una forma chaqueña es incierto, puede existir en pequeños números a lo largo del río Paraguay, y tal vez en los bordes occidentales del chaco.».16
Para 1992, N. Collar y otros especialistas continuaban considerando posible la aparición histórica de A. glaucogularis en el Paraguay.29 Este país publicó unsello postal donde se exhibe una imagen de un A. glaucogularis junto con la de un A. ararauna.30
Casi en el año 2015, CITES aún mantenía al Paraguay en su entrada sobre la distribución de A. glaucogularis, pero con un signo que señala su estatus allí como "pendiente de definición".31

En la Argentina[editar]

En la Argentina su presencia es problemática, postulándose que muchos de sus registros (o todos ellos) en realidad deberían ser referidos a Ara ararauna, de la cual fue tratada como un sinónimo durante mucho tiempo. Bajo Ara caninde o A. glaucogularis fue citado repetidamente como viviendo en las provincias del norte del país. Eduardo Ladislao Holmberg indica que fue capturada en el entonces Territorio Nacional del Chaco, siendo luego exhibida en el Zoológico de Buenos Aires, del cual él fue director entre el año 1888 y 1904.32 Esta distribución fue repetida por A. Steullet y E. Deautier en 1935.33
En 1920, E. Lynch Arribalzaga la reportó para el mismo territorio del Chaco, específicamente para la zona del río Bermejo.34 Este curso fluvial es el límite con la hoy provincia de Formosa, y aguas arriba fluye en ambas márgenes por la provincia de Salta, por lo que Ingels12 cree que en este registro se basó C. Olrog para incluir a esas 3 provincias en la distribución argentina del papagayo.35 En 1935, R. Dabbene (descriptor de la especie) lo señala para el territorio nacional de Formosa:
«El Ara caninde y el Anodorhynchus glaucus, peculiares, el primero de Formosa y el segundo del este del Paraguay, del este de Misiones y de la provincia de Paraná, en el Brasil, son tan escasos que solo pocos museos poseen un ejemplar en sus colecciones».36
En 1936 R. Orfila37 y en 1950 J. Pereyra lo citan entre las aves del Territorio de Misiones.38 Para Chebez podrían referirse a Ara ararauna.23 En 1945 A. Zotta le otorga una distribución en el país comprendida en los territorios de Chaco, Misiones y Formosa.39 En 1952 Gunnar Höy observó seis ejemplares de guacamayos «azul y amarillo» volando sobre el río Caraparí (también denominado río Itiyuro), en el extremo norte de Salta, a la que sumó un registro previo realizado en Orán.40 A pesar de que él los asignó a A. ararauna, para R. Ridgely muy probablemente eran A. glaucogularis, pero que no vivían en la zona sino que posiblemente eran sólo aves vagantes que provenían de un sector ubicado más al norte, ya que este autor consideraba que en la temporada seca la especie emprendía largos viajes en busca de alimentos.25
No obstante, en 1975 fue reportada la supuesta captura de un guacamayo «azul y amarillo» en los alrededores de Yacuiba (580 msnm), en la zona limítrofe entre el departamento de Tarija y la provincia argentina de Salta (22°02’S 63°45’O), localidad muy próxima al río Caraparí. C. Olrog,41 quien estudió una fotografía borrosa del Ara de Yacuiba, presumió que pertenecía a esta especie; sin embargo, para J. Ingels la fotografía deja dudas sobre su identificación como A. glaucogularis.12 C. Yamashita pone en duda el valor de esta cita,6 pues indicó que la fuente de la información del ave de Yacuiba vino de R. Romero, quien fue uno de los más importantes comerciantes de ejemplares vivos de la fauna silvestre desde mediados de la década de 1970 hasta mediados de la década de 1980. Habitantes locales informaron que durante ese período Romero operó por todo lo largo de las tierras bajas de Bolivia, especialmente en el departamento del Beni.6
Casi en el año 2015, CITES aún mantenía a la Argentina en su entrada sobre la distribución de A. glaucogularis, pero con un signo que señala su estatus allí como "pendiente de definición".31
Tratamiento de A. glaucogularis por ornitólogos argentinos
Claes Christian Olrog en la primera lista de la avifauna argentina en 1963, sobre el Ara caninde consideró que por tradición ha sido citado en ese país, pero que no había ningún dato concreto.42 En su segunda lista vuelve a repetir sobre la falta de datos pero suma que fue redescubierto en la zona fronteriza argentino-boliviana (el registro de Yacuiba).43
En 1984, señaló sobre A. glaucogularis en la Argentina:
Ara caninde fue redescubierto en los últimos años. Habita bosques montañosos de transición, sin embargo es raro y muy local.
Para A. ararauna indica que:
frecuenta sabanas y bosques de transición; citado para nuestro país pero posiblemente se trate de una confusión con el caninde.44
En 1988, Martín Rodolfo de la Peña no incluye a A. glaucogularis (ni a A. ararauna) en su Guía de aves argentinas (tomo IV).45 En 1999, el mismo autor en su obra "Aves Argentinas, lista y distribución" sí la incluye, mapeándola e indicando que habita en Salta, con la referencia de Gunnar Höy de 1969, interpretándola, como ocurría en esos años, que la misma no se trataba de A. ararauna sino de A. glaucogularis.46 En 2012, en su extenso trabajo "Citas, observaciones y distribución de aves argentinas" vuelve a no incluir a ambas especies.47
En 1991, Canevari y otros señalaron que los registros del noroeste argentino correspondía asignarlos a A. glaucogularis mientras que los registros de las provincias de Formosa, Chaco y Misiones debían ser asignados a A. ararauna. Sobre A. glaucogularis indican que para la Argentina es una
(...) especie muy rara y local, señalada para Salta; también vive en el sur de Bolivia y Paraguay.48
En 1994, Juan Carlos Chébez y Claudio Bertonatti le asignan un estatus a nivel argentino de "En peligro". Señalan que:
« Su presencia en nuestro país es bastante problemática y discutida
Refiriéndose a la cita del río Caraparí comentan que:
«Este registro constituiría la única evidencia concreta de la presencia de este magnífico loro en nuestro territorio, el que no pudo ser relocalizado a pesar de numerosas búsquedas efectuadas en tal sentido, lo que hace presumirlo como extinto en nuestro país, si es que no se trataba en realidad de una especie accidental para Argentina
Finalmente vuelven a comentar la situación en ese país:
«En la Argentina se debe proseguir con el relevamiento ornitológico intensivo del norte de Salta y el este de Jujuy, incluyendo los Parques Nacionales Baritú (Salta) y Calilegua (Jujuy) para comprobar su posible supervivencia en nuestro país, antes que pongamos definitivamente al guacamayo amarillo en la lista de nuestros coloridos, pero a la vez tristes recuerdos.»49
En 1984, Manuel Nores y Darío Yzurieta sobre A. glaucogularis indican que:
«La especie ha sido citada para Bolivia, Paraguay y norte de Argentina, aunque en la actualidad solo parece habitar el primero de los países, en el norte de Santa Cruz y en el sur de Beni. En Paraguay, Argentina y sur de Bolivia ya no existe o su presencia es solo ocasional.»50
En 1994, los mismos autores consideraron que para esa fecha A. glaucogularis estaba prácticamente extinta en Argentina o que sólo se podía encontrar de vez en cuando.51
En 2001 J. Mazar-Barnett y Pearman asignaron a A. glaucogularis como «erróneamente citada para la Argentina», atribuyéndole sus citas en el país a A. ararauna, al que categorizaron como «Hipotético» —por carecer de pieles argentinas— pero de presencia probable en el pasado.52 Chebez, en cambio, en 2009 categorizó a A. glaucogularis en la Argentina como «Hipotético».23

Conservación[editar]

Las poblaciones de este guacamayo han sido históricamente sobreexplotadas para abastecer el mercado de aves de compañía. Esto ha llevado a que esta ave sobreviva en bajos números, en un área relativamente pequeña dentro de una región con ambientes adecuados aún disponibles mucho mayor, por lo que se cree que brindándole una protección estricta la especie podría recuperarse.4 Es considerado la especie de guacamayo del género Ara con más elevado riesgo de extinción en estado silvestre. El comercio internacional de A. glaucogularis fue prohibido en el año 1983;53 en 1984 Bolivia prohibido la exportación de animales vivos, lo que fue extendido indefinidamente dos años después por Decreto Supremo. Además, el país es signatario de los principales tratados internacionales sobre protección de especies, como el CITES y la Convención de 1992 de la Biodiversidad.54 A pesar de esto, el tráfico de psitácidos —en pequeña escala— continuó, parte del cual se canaliza a través de países limítrofes.3 Como una medida para aumentar su grado de protección a esta paraba además se le otorgó la distinción de «Patrimonio natural de Bolivia».
Se encuentra incluida en el Apéndice I del CITES.55 Es considerada en la categoría "en peligro crítico" en la Lista Roja producida por la evaluación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).1
Para revertir la grave situación en que se encuentra este gran loro se creó el "Programa de Conservación del guacamayo garganta azul", cuya base de operaciones se encuentra en la ciudad de Trinidad, capital del departamento del Beni.5 Además de la creación de áreas protegidas, el estudio de los requerimientos de la especie, la información a los ganaderos y pobladores locales, y el control del tráfico de fauna, se han realizado otras acciones directas, como el plantado de ejemplares de la palmera real boliviana (Mauritia flexuosa) para que el guacamayo anide en ellas en el futuro, y la colocación de decenas de grandes cajas-nidos, con un diseño específico para la paraba garganta azul, que dificulta su utilización por el mayor Ara ararauna. Asimismo se han reparado algunos nidos naturales que estaban siendo utilizados por parejas de A. glaucogularis.5 Esta especie es cazada por el alto valor que la misma posee en el mercado del tráfico ilegal de especies silvestres. Localmente también es capturada para utilizar sus plumas centrales de la cola en la confección de tocados empleados en la danza tradicional conocida como "macheteros", por lo cual se intenta encontrar sustitutos para evitar que continúe la presión de caza con este fin.5

Población remanente en libertad[editar]

En el año 2013, la población total en libertad de este papagayo fue estimada como integrada por 350 individuos —posiblemente un poco más—5 los que ocupaban una superficie de 4000 km². En la estación seca de 2007 fue detectado un dormidero ocupado por 70 individuos, la mayor agrupación de la especie.56 Sin embargo, para el año 2014 la información sugiere que es poco probable que sean más de 115 los ejemplares en libertad.
Áreas protegidas que lo amparan
La reserva privada Barba Azul, ubicada en la provincia de Yacuma (al noroeste de la ciudad de Trinidad) en la pampa de Moxos, posee la única población silvestre bajo protección del guacamayo barba azul, donde se contaron, en el año 2011, 100 ejemplares de la especie. Se creo gracias a una gestión de la Asociación Civil Armonía y el apoyo económico de fundaciones protectoras.5 Su superficie fue aumentada a fines del año 2013 hasta alcanzar las 11 000 hectáreas.57
La especie podría eventualmente vivir o visitar otras áreas protegidas de la región, como la estación biológica del Beni (una reserva de biosfera de la UNESCO-MAB) o la reserva forestal Iténez (administrada por la Superintendencia Forestal) pero no ha habido avistamientos aún.5

Población en cautividad[editar]

La especie posee sus mayores efectivos en cautividad, principalmente en Europa y Estados Unidos, tanto en colecciones públicas como en privadas, incluso lográndose de estas la compilación de bancos de sus datos genéticos para evitar en los cruzamientos la consanguinidad por endogamia.58
Comenzó a difundirse en avicultura a partir del año 1977, cuando se presento un ejemplar en el Walsrode Bird Park en la ciudad alemana de Walsrode (enBaja Sajonia), lográndose su primer éxito reproductivo en cautiverio en el año 1984 en el zoológico "Loro Parque" de la isla española de Tenerife.59 Desde entones, hay consenso entre los avicultores que la reproducción de este guacamayo, en jaulones adecuados, no presenta mayores inconvenientes.60 61 62
Aún no hay un centro de reproducción específicamente dedicado a este guacamayo para multiplicarlo y eventualmente poder reforzar la población silvestre si la población relíctica se perdiera, como se ha propuesto o ejecutado en el caso de otras especies de grandes loros.63 64 65 Esto trae aparejado que los ejemplares decomisados del tráfico ilegal son derivados a zoológicos,3 por ejemplo en el caso de Bolivia al más importante de ese país (poseyendo la mayor población cautiva de la especie en dicha nación): el Zoológico Municipal de Fauna Sudamericana Noel Kempff Mercado de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Entidades encargadas de su protección[editar]

Son varias las asociaciones, fundaciones, y entidades gubernamentales que se relacionan con la protección de la paraba garganta azul.5
  • Asociación Civil Armonía Es una ONG boliviana (socio nacional por Bolivia de BirdLife International) creada como una organización de voluntarios para trabajar en la vigilancia mundial de la especie y estudiar su biología. Su sede se encuentra en la ciudad de Santa Cruz.
  • Fundación Loro Parque. Esta fundación conservacionista (relacionada a "Loro Parque", un zoológico privado, situado en el Puerto de la CruzTenerife,España) desde el año 1995 brinda apoyo a "Armonía" para llevar a cabo los programas de conservación de esta especie.
  • World Parrot Trust Es una organización benéfica internacional dedicada a salvar a las especies amenazadas de loros.
  • Dirección General para la Biodiversidad del Ministerio de Desarrollo Sostenible. Esta agencia gubernamental boliviana es la que regula las actividades de las ONG dentro de su territorio.
  • Prefectura del Departamento de Beni. Es el organismo que facilita las iniciativas locales.
  • Federación de ganaderos del Beni (FEGABENI). Como casi toda la distribución remanente de la especie se encuentra sobre campos ganaderos de empresas o propietarios privados, esta entidad cumple un rol importante en la protección de este guacamayo.
  • American Bird Conservancy
  • Comité nacional de los Países Bajos de la UICN
  • Rainforest Trust
  • World Land Trust.57

Hydrochoerus hydrochaeris

Symbol question.svg
Chigüiro
Capibara 2 edit.jpg
Hembra adulta amamantando
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)1
Clasificación científica
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Mammalia
Orden:Rodentia
Suborden:Hystricognathi
Familia:Caviidae
Género:Hydrochoerus
Especie:H. hydrochaeris
Linnaeus, 1766
Distribución
Capybara-range.png
[editar datos en Wikidata]
El capibara (Hydrochoerus hydrochaeris), también llamado chigüirochigüirecarpinchoponche,kepiplörö o ronsoco según su lugar de procedencia, es una especie de roedor de la familia de los cávidos. Es el roedor viviente de mayor tamaño y peso del mundo. Habita en manadas en regiones de climas tropicales y templados siempre cerca del agua, los que van desde los humedales del este de Panamá y de Sudamérica, al norte y oriente de los Andes, hasta el centro de la Argentina. Está relacionado con los agutíes, las chinchillas, los coipos y los conejillos de indias.2

Nombre[editar]

Uno de sus nombres comunes, capibara, proviene del guaraní kapiÿva,3 significa 'señor de la hierba',4mientras que su nombre científico hydrochaeris, significa 'puerco de agua' en griego.2 Aunque muchas de las formas de nombrar a esta especie suelen migrar entre regiones (y en muchos casos provienen de nombres de origen indígena), las más comunes (y de las cuales se suele hacer uso frecuente en zonas geográficas reconocibles) son:
PaísNombre
ArgentinaCarpincho, capincho, capibara, puerco de agua, puerco de río, cerdo de río.
BoliviaCarpinchocapinchocapibaracapivaracapiguara y jochi.
BrasilCapivara.
ColombiaChigüiro,jomo (en los llanos orientales), "Ñeque" y ponche.
EcuadorCarpincho, capincho y capibara.
PanamáPonchocapibarachigüiro
ParaguayCarpinchocapinchocapibara y kapi´yva.
PerúRonsoco.
UruguayCarpinchocapincho y capibara.
VenezuelaChigüirochigüire, y Piro-piro.

Morfología[editar]

Descripción[editar]

Posee un cuerpo pesado en forma de barril y una cabeza pequeña, con un pelaje pardo rojizo en la parte superior del cuerpo que se vuelve pardo amarillo en la parte inferior. Pueden crecer hasta 130 cm de largo y llegar a pesar 65 kg. Presentan pies ligeramente palmeados, prácticamente carecen de cola y tienen 20 dientes. Sus patas posteriores son algo más largas que las anteriores, y los hocicos son romos, con los ojos, narinas y orejas en la parte superior de la cabeza. Las hembras son un poco más pesadas que los machos.2

Cuerpo y pelaje[editar]


Un ejemplar en el río BeniBolivia.
El cuerpo, que carece de cola,5 es de forma maciza y redonda, con el tronco grueso y cuatro patas cortas. Las patas anteriores, tienen cuatro dedos y las posteriores, tienen tres, expuestos en manera radial. Los dedos gruesos y parecidos a pezuñas presentan unas pequeñas membranas que los unen interdigitalmente. Los carpinchos consiguen una longitud de 100 a 130 cm y una altura a la espalda de 50 a 60 cm,6 y las hembras suelen ser un poco más grandes que los machos. El peso medio es de 50 kg en los machos y 61 en las hembras; sin embargo, el peso real puede variar entre 27 y 65 kg.7 8 9 El extinto Neochoerus suicidens era significativamente más grande.
El pelaje es largo y áspero, pero en algunas partes es tan fino que se puede apreciar la piel a través de él. Esto hace que sean unos animales propensos a las insolaciones, y para evitarlo, se revuelcan en el barro para protegerse la piel del sol.10 La coloración va de un pardo rojizo al gris en la parte superior, mientras que la parte inferior tiene un color pardo amarillo. Algunos ejemplares tienen manchas negras en la cara, en el lado exterior de las patas y en la parte trasera, la longitud del pelo va de 30 a 120 milímetros.

Cabeza y dientes[editar]


Su cráneo se parece notablemente al de sus parientescavíidos, hasta en las mismas proporciones generales.

Vista detallada de los incisivos.
Tienen una cabeza notablemente ancha y grande. En relación con los parientes más próximos a la capibara, el hocicoes más grande y redondeado, mientras que las narinas son pequeñas y están bastante separadas. En los ejemplares machos, la punta del hocico está calva y dotada de una prominencia correspondiente a la glándula olfativa. Las orejas son pequeñas y redondas, mientras que los ojos se encuentran situados en los lados y también son pequeños. Como en muchos animales que tienen un estilo de vida parcialmente acuático, los ojos, las orejas y las narinas del carpincho se encuentran situados en la parte superior de la cabeza,5 de manera que cuando salen a respirar del agua o a observar lo que les rodea, casi no sobresalen de la superficie.11
La fórmula dental de este animal es de 1-0-1-3; lo que quiere decir que cada mitad de mandíbula presenta un dienteincisivo, un premolar y tres molares, con un total de veinte dientes.10 Las blancos incisivos están dotadas de un surco, como en todos los roedores, están agrandados y transformadas en incisivos sin raíz. Detrás de los incisivos se abre un espacio denominado diastema. Los dientes posteriores tampoco tienen raíces y tienen una morfología compleja; consisten en prismas de esmalte dental en forma de corazón o de barras, que están separadas por capas de cemento. Como en otros roedores, los dientes incisivos y molares de las capibaras crecen constantemente para compensar el desgaste continuo que provoca comer tanta hierba.4

Distribución y hábitat[editar]

Su geonemia está dividida en dos áreas disyuntas.
Cada una de las dos regiones tiene su subespecie correspondiente: Hydrochoerus hydrochaeris isthmius que es la que vive en la parte nord-occidental. Tiene un tamaño menor que el Hydrochoerus hydrochaeris hydrochaeris, que vive en la región más grande, al este de los Andes.
Pueden vivir en diferentes tipos de hábitat, pero muestran preferencia por algunos en concreto. Suelen encontrarse cerca de lagosríosmarismas omanglares.6 También necesitan un suelo firme para dormir, idealmente con una vegetación espesa que les sirve de protección. Para alimentarse no tienen problema en adentrarse por la sabana y herbazales. La mayor densidad de población de carpinchos se encuentra en las extensas zonas húmedas de Sudamérica, como el Pantanal, o la región de los Llanos del norte del continente, bañada por el Orinoco. Viven mayoritariamente en las llanuras, pero también habitan en altitudes de hasta 1300 metros por sobre el nivel del mar. En comparación con otras especies animales de Sudamérica, las capibaras toleran bastante bien los cambios de hábitat provocados por la actividad humana, y también pueden sobrevivir en zonas transformadas en plantaciones o pastos.

Comportamiento[editar]

Actividad[editar]


Un ejemplar nadando en losesteros del Iberá.
Los carpinchos son animales principalmente crepusculares. Pasan el calor del día en agujeros en el barro o dentro de las aguas.6 Para dormir se esconden entre una vegetación espesa; no les hace falta ninguna cueva. En cambio, en las zonas donde son molestados por las actividades humanas, cambian y adoptan un estilo de vida nocturno.
Si un carpincho advierte peligro, avisa a los demás con un ladrido corto, y de inmediato todos corren trotando con una velocidad equiparable a la de un caballo a fin de ponerse a salvo en el agua. Pueden bucear y permanecer bajo el agua hasta cinco minutos, y son capaces de nadar con todo el cuerpo sumergido excepto las orejas, los orificios nasales y los ojos. Otro experto nadador sudamericano, perteneciente a otra familia de roedores, es el coipo(Myocastor coypus). Aunque a veces también se esconden entre plantas vegetales espesas.
Charles Darwin describía así el comportamiento de esta especie:
Durante el día están tendidos entre las plantas acuáticas o van tranquilamente a pacer la hierba de la llanura. Vistos desde cierta distancia, su paso y su color les hace parecerse a los cerdos; pero cuando están sentados, vigilando con atención todo lo que pasa, vuelven a adquirir el aspecto de sus congéneres los cavias y los conejos.

Vida social[editar]

Viven en grupos, que pueden estar constituidos por una pareja y sus crías, o por un grupo más grande de ejemplares adultos. La medida de los grupos varía entre seis y veinte animales. En algunos casos raros también se puede observar ejemplares solitarios, casi siempre machos adultos.
La medida de los grupos y su estilo de vida depende de la estación del año y del hábitat. Durante la estación lluviosa, se extienden por una gran región, de manera que disminuye la medida del grupo. Durante esta estación, comen mucho y acumulan una reserva de grasa. La cría de los recién nacidos también se produce principalmente durante la estación lluviosa, Durante la estación seca, muchos ejemplares se reúnen alrededor de los ríos y lagos más grandes, formando grupos más numerosos. Durante esta estación, la mortalidad es notablemente más alta, ya que aumenta el hambre y las enfermedades y con la desaparición de las plantas que les sirven de protección, las capibaras son más vulnerables a los ataques de los predadores. Investigadores de Venezuela indican una media de los grupos de 5,6 animales durante la estación de lluvias y de 15,9 en el mes de marzo, el más seco. En periodos prolongados de sequedad, se pueden formar grandes grupos de hasta cien ejemplares, que se reúnen cerca de las aguas que quedan. Aunque estos agrupamientos son inestables y no duran mucho.

Vista frontal de un ejemplar.
Cada grupo tanto familiar como mixto está liderado por un macho dominante,11 que normalmente ocupa esta posición durante muchos años. Después vienen una o diversas hembras con sus crías y a veces los machos subordinados también forman parte del grupo. La jerarquía suele ser estable y estar bien marcada tanto entre los machos como entre las hembras, y se establece por medio de combates parcialmente agresivos.
Cada grupo habita en un territorio de entre 5 y 17 hectáreas.12 Aunque, los animales suelen permanecer dentro de una región de unas 10 hectáreas de superficie, que defienden contra las incursiones de otros ejemplares de la misma especie. Marcan el territorio por medio de glándulas odoríferas;12 en los machos se encuentran situadas sobre la nariz, y los dos sexos tienen en la región del ano (glándulas anales).
Se comunican entre ellos por medio de una variedad de vocalizaciones. Entre ellos hay un sonido parecido al ronroneo de los gatos, que indica sumisión, un grito de alarma parecido a un ladrido de perro, una manera de clic que expresa felicidad, silbidos estridentes y gruñidos.13

Alimentación[editar]

La dieta se compone principalmente de hierba terrestre y la complementa de vez en cuando con plantas acuáticas. A veces entran en plantaciones y se alimentan, por ejemplo, de cañas de azúcarsandías o maíz. La creencia extendida que los peces también forman parte de la dieta de las capibaras es falsa. Tienen un aparato digestivo extremadamente eficiente que les permite subsistir con una dieta el 75 % de la cual se compone de sólo entre cuatro y seis especies de plantas,14 y después dejan de comerla durante un tiempo, permitiendo que las plantas de esta especie se recupere antes de volver a comérsela.15
Su aparato digestivo presenta diversas adaptaciones a su dieta, como un intestino más largo y un ciego en forma de saco agrandado. De manera similar a otros roedores, como los cobaya, o los lagomorfas, los carpinchos practican la coprofagia o ingestión ocasional de los excrementos. Las heces cecales son una forma blanda y adhesiva de excrementos, que están fermentados por unas bacterias especiales en el ciego, y que son vueltos a ingerir inmediatamente después de la excreción, de esta manera, pueden extraer el máximo de nutrientes de sus alimentos ricos en celulosa.6 Cuando los excrementos son expulsados definitivamente por segunda vez, son ovales y secos.
Las capibaras, como las cobayas, no pueden producir vitamina C por sí mismas, de manera que han de obtenerla por medio de su alimentación. En algunos ejemplares en cautividad, que habían estado evidentemente mal alimentados, se ha observado casos de escorbuto.16

Reproducción[editar]


Crías de Capibara con su madre.

Capibara de pocos meses de edad.
El macho es quien toma la iniciativa en la copulación, ya que es él, el que persigue la hembra, primero por tierra y después dentro del agua. El aparejamiento tiene lugar en aguas poco profundas, después de entre seis y ocho rápidos empujes, el acto sexual llega a su fin. El coito se puede repetir después de un rato, hasta veinte veces o bien con la misma pareja o con parejas diferentes.
El aparejamiento puede tener lugar en cualquier época del año, pero la mayoría de nacimientos suelen ser en la estación lluviosa (de abril a mayo en el norte de Sudamérica y en octubre al sur del continente). Generalmente, cada hembra pare una vez por año, pero si las condiciones climáticas son favorables pueden hacerlo dos veces. El periodo de gestación dura unos 110 días en la subespecie septentrional y unos 150 en la meridional. Las capibaras son multíparas, y cada parto se compone de una media de cuatro crías, pero puede variar entres dos y ocho.17 Las hembras tienen diez mugrones que están colocados por parejas en el vientre.
No construyen nidos, y pueden dar a luz en cualquier sitio de su territorio. Las crías son marcadamente precoces, pesan aproximadamente 1500 g al nacer, presentan un pelaje completo y con los dientes permanentes. Poco después del nacimiento, las crías son capaces de comer hierba y pasan a ser independientes después de tres o cuatro meses. Las crías forman un grupo propio dentro del grupo principal.5 4 Ambos sexos asumen la madurez sexual aproximadamente a los veintidós meses de edad.5
Su longevidad en estado natural varia entre ocho y diez años, mientras que los ejemplares en cautividad pueden llegar a los doce años.6

Enemigos naturales[editar]

Sus depredadores naturales más importantes son sobre todo félidos como el yaguar o el ocelote, pero también los zorros selváticos y los caimanes. A veces, las crías son víctimas de aves de presa como las harpías, o de reptiles como la anaconda.6

Relación con los humanos[editar]

Los pueblos indígenas sudamericanos ya las cazaban para consumir la carne procesando la piel y utilizando los dientes incisivos con fines decorativos. También tienen un papel en la mitología de estos pueblos. En las creencias tradicionales de los yanomamos, cada recién nacido tiene un doble en forma de capibara o de tapir que le da la fuerza vital: si el doble animal se muere, también morirá la persona.

Caza y usos[editar]

Talabartería[editar]

Son cazados por su piel y su carne.18 En las regiones del cono sur americano (rioplatense) hay cazadores profesionales conocidos como «carpincheros», que practican la caza del citado mamífero con fines comerciales. También son muy numerosas las personas que los cazan para uso propio, y del mismo se suela aprovechar su piel como un cuero, de color marrón claro y con pequeñas manchas más claras, el cual es especialmente apreciado para la talabartería en VenezuelaParaguay y en la Argentina para la confección de guantes, calzado, cinturones y chaquetas de cuero. También a partir de la misma se elaboran bridas, monturas y fústigas.19 De la grasa del capibara se extrae su aceite, el que se emplea como un medicamento de origen natural.

Como fuente de proteína[editar]

Su carne es magra, de fuerte olor y de buena calidad, con escasa grasa y presenta un muy bajo contenido de colesterol. Es consumida especialmente en las llanuras de Colombia y Venezuela, donde la salan después de secarla, la ponen en escabeche y se la comen en los días de abstinencia. Es creencia extendida en Sudamérica que existiría un antiguo documento eclesiástico oficial que la clasificaría entre los «pescados», por motivo de su modo de vida acuático, su olor similar al del pescado y su piel poco peluda,10 3 20 21 aunque es una leyenda, y existen leyendas similares en otras religiones de la Tierra sobre otros animales acuáticos, como por ejemplo los castores.
En ArgentinaBrasil y Uruguay, la carne sirve principalmente para hacer salchichas. En la Argentina hasta existen criaderos comerciales de la especie en algunas provincias del litoral fluvial.22 En en la región de los llanos de Colombia y Venezuela, a causa de los múltiples usos de este animal, ya hay intentos de criar a los chigüiros, similares a la experiencia argentina; en granjas con fines comerciales.23

Conservación y amenazas[editar]

Muchos de los hábitats adecuados para esta especie se encuentran en regiones muy utilizadas para el pastoreo. Como los humanos preparan fuentes de agua para sus animales, minimizan la cantidad de carnívoros por medio de la caza y como los bovinos mantienen la hierba corta, en muchas zonas se ha producido un aumento de su población. Censos de los latifundios bovinos de la región de los Llanos revelaron una densidad de Hydrochoerus hydrochaerisde entre 50 y 300 /km². Los propietarios de terrenos de pastoreo los persiguen, especialmente durante la estación seca, ya que consideran que las capibaras arrasan con la comida de sus animales. Sin embargo muchas personas consideran que es cruel la matanza de dicho animal por parte de estos latifundistas, ya que se hace a garrotazos, disparos o con perros de caza.
En el Brasil principalmente, existen personas que creen que es bueno cazarlas por los daños que supuestamente ocasionan en los cultivos industriales; tales como el de la soya y el mijo, y especialmente en las plantaciones de arroz, en donde podrían causar una devastación considerable. En dichos sitios se les considera erróneamente como a una plaga.23
En las regiones en que son cazados en cantidades comerciales, como por ejemplo en las regiones de la frontera colombo-venezolana, ya son raros sus avistajes por parte de los locales.[cita requerida] En otras naciones, como en el Perú, su número se ha reducido drásticamente o han desaparecido como consecueencioa de su consumo voraz y/o la desaparición de su hábitat.[cita requerida] Aunque, en general son abundantes y tienen en una amplia distribución en otras regiones del continente suramericano, no se les considera una especia amenazada por tal motivo.

Domesticación[editar]

Algunas personas tienen ejemplares de esta especie como animal de compañía. A pesar de su gran tamaño y exoticidad, pueden ser compañeros gentiles. Es necesario esterilizar a los machos a la edad entre 6 y 9 meses para evitar que se vuelvan agresivos y territoriales. Como otros roedores, se les puede domar para que aprendan a hacer ciertos trucos, como sentarse o pedir comida. Los capibaras de compañía están considerados animales afectuosos y limpios.24
Como animal de compañía, es necesario poder satisfacer todas las necesidades de un animal de este tipo, como un refugio donde cobijarse, comida adecuada, hierba y paja, así como un espacio de agua donde pueda jugar (sin agua donde poder bañarse, los capibaras pueden desarrollar un trastorno cutáneo que en algunos casos puede llegar a ser mortal). En el caso de casas particulares, esta última necesidad se puede conseguir con una piscina prefabricada grande.24

Sistemática y taxonomía[editar]


Cavia aperea , pequeño roedor de Sudamérica está estrechamente relacionado con Hydrochoerus hydrochaeris.
Hydrochoerus hydrochaeris es el único representante viviente de la familia de Hydrochoerinae.25 Aunque investigaciones genéticas han demostrado que los roedores del género Kerodon están relacionados más estrechamente con Hydrochoerus hydrochaeris que con los cobayas (Cavia porcellus), de manera que Hydrochoeridae resultó un grupo parafilético. Los sistemáticos modernos, como Wilson & Reeder (2005), clasifican aHydrochoerus hydrochaeris dentro del grupo de los cávidos (Caviidae) y los agrupan con Kerodon dentro la subfamiliaHydrochoeridae. Dentro de los roedores, pertenecen a la superfamilia de los cavioïdeus, igual que los agutíes(Dasyproctidae), las pacas (Cuniculidae) y los pacaranas (Dinomyidae).
Los antepasados fósiles de Hydrochoerus hydrochaeris, están representados por diversos géneros a partir delMioceno superior.26 Las formas más primitivas están clasificadas dentro la subfamilia de los cardiaterinos, que aunque es parafilética, los representantes más recientes del grupo se desarrollaron a partir de ellas. Se conoce la subfamilia de los protohidroquerinos del Plioceno, con el único género Chapalmatherium (también conocido comoProtohydrochoerus). El cráneo de estos animales era el doble de grande que el del H. hydrochaeris actual, y sus miembros también eran considerablemente más largos. La subfamilia de los hidroquerinos, a la cual pertenece el H. hydrochaeris, apareció en el Plioceno superior.26 Todas los restos fósiles de roedores gigantes provienen del continente americano.
En algunas sistemáticas, las dos subespecies descritas más arriba, H. h. isthmius y H. h. hydrochaeris, están clasificadas como especies distintas.
En cuanto al nombre científico correcto del género, hay una larga controversia entre el nombre Hydrochoerus, creado por Brisson en 1762, y el nombreHydrochaeris, instaurado por Brünnich en 1772. Ambos nombres provienen de las palabras griegas hydros (agua) y choiros (puerco). El nombre dado por Brisson fue rechazado durante mucho tiempo, ya que no se conformaba en las normas de la nomenclatura binomial. Aunque la Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica declaró válido el nombre de Hydrochoerus con motivo de su amplio uso, de manera que Hydrochoerus hydrochaeris es el nombre científico correcto.

Vermilingua

(Redirigido desde «Oso hormiguero»)
Symbol question.svg
Vermilingua
DirkvdM tamandua.jpg
Tamandua mexicana
Clasificación científica
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Mammalia
Infraclase:Placentalia
Superorden:Xenarthra
Orden:Pilosa
Suborden:Vermilingua
Illiger1811
Familias
[editar datos en Wikidata]

Oso hormiguero gigante en un zoológico.

Un oso hormiguero gigante junto a su cría.

Los osos hormigueros, como este, son una gran atracción en los zoológicos.
Los vermilinguos (Vermilingualat. "lengua en forma de gusano"), conocidos vulgarmente como osos hormiguerososos palmeros o yurumíes, son un suborden de mamíferos placentarios del orden Pilosa. Son nativos del sureste mexicanoAmérica Central y Sudamérica; incluye dos familiasCyclopedidae yMyrmecophagidae.
A pesar de su nombre, no tienen ningún parentesco cercano con los osos (Ursidae).

Descripción general y características[editar]

El cuerpo es robusto. Puede medir de 1,20 a 1,30 metros de largo y la cola de 75 a 85 centímetros y pesar hasta 40 kg. La coloración del pelaje varía de diferentes tonos de grises. El cuello y el lomo pueden llegar a medir de 20 a 22 centímetros y la cola hasta 40 centímetros. Las patas o miembros anteriores tienen dedos con uñas fuertes y curvadas. En el dorso de cada una tienen una almohadilla, que apoyan al caminar. Las patas o miembros posteriores presentan cinco dedos con uñas. Al caminar apoyan la región plantar. La diferencia con otros animales está dada en los pulgares de sus patas, que en lugar de ir hacia adelante como en todas las especies, va hacia atrás y es una púa de 4 a 6 cm de largo, la cual la utiliza como única arma contra otros predadores que lo ataquen, caso de los felinos, donde el oso lo abraza y al hacerlo le clava los pulgares y como consecuencia el puma trata de sacárselos de su cuerpo pero al hacer fuerza para escapar, lo único que consigue es que los pulgares del oso hormiguero se le claven aún más profundamente, con lo cual ambos animales mueren abrazados. La cabeza es pequeña. El hocico es largo con una boca pequeña, ubicada en el extremo. Carece de dientes. La lengua es cilíndrica y puede medir hasta 60 centímetros. Tiene muy desarrollado el sentido del olfato, el que utiliza para encontrar su alimento.

Comportamiento[editar]

Son animales mirmecófagos, esto es, que se alimentan de hormigas y de termitas. Con sus fuertes uñas abren los hormigueros y termiteros y con la larga y viscosa lengua, captura a los insectos. Son de hábitos solitarios, excepto en el período de celo o cuando tiene la cría pequeña. La hembra tiene una sola cría por parto. Nace en primavera o verano, después de 190 días de gestación. A la semana de vida abre los ojos. A las pocas horas de nacer, la cría es transportada sobre la espalda de la madre, agarrándose con sus patas delanteras. Se ubica de tal manera que su franja negra se superponga con la de su madre, logrando un perfecto camuflaje para pasar desapercibida.

Hábitat[editar]

Habitan en sabanas, montes abiertos, "abras" en selvas o bosques y pastizales; generalmente donde existan hormigueros, tacurúes y termiteros.

Causas de la disminución de ejemplares[editar]

Es capturado para llevarlo a zoológicos, circos o coleccionistas. Es atacado por los perros y también se comprobó que es atropellado por los vehículos en las rutas. Fue perseguido para consumir su carne y utilizar el cuero.

Cultura popular[editar]

Un oso hormiguero bien conocido en la televisión es el que aparece en la serie "La Hormiga y el Oso hormiguero", de los mismos creadores de La pantera rosa.

Taxonomía[editar]

Los vermilinguos se dividen en dos familias y diversos géneros, varios de ellos extintos.1 Sólo se señalan las cuatroespecies actuales.
Familia Cyclopedidae
Cyclopes didactylus
Familia Myrmecophagidae
Tamandua mexicana
Tamandua tetradactyla
Myrmecophaga tridactyla














Panthera onca

(Redirigido desde «Jaguar»)
Symbol question.svg
Panthera onca
Jaguar
Junior-Jaguar-Belize-Zoo.jpg
Estado de conservación
Casi amenazado (NT)
Casi amenazado (UICN 3.1)2
Clasificación científica
Superreino:Eukaryota
Reino:Animalia
Subreino:Eumetazoa
Superfilo:Deuterostomia
Filo:Chordata
Subfilo:Vertebrata
Infrafilo:Gnathostomata
Superclase:Tetrapoda
Clase:Mammalia
Subclase:Theria
Infraclase:Eutheria
Superorden:Laurasiatheria
Orden:Carnivora
Suborden:Feliformia
Familia:Felidae
Subfamilia:Pantherinae
Género:Panthera
Especie:Panthera onca
(Linneo1758)
Distribución
Distribución de Panthera onca. En rosa las zonas donde se ha extinguido, en rojo las zonas donde perdura.[1]
Distribución de Panthera onca. En rosa las zonas donde se ha extinguido, en rojo las zonas donde perdura.1
Subespecies
[editar datos en Wikidata]
El jaguaryaguar o yaguaretéN 1 (Panthera onca) es un carnívoro félido de la subfamilia de los Panterinos ygénero Panthera y la única de las cuatro especies actuales de este género que se encuentra en América. También es el mayor félido de América y el tercero del mundo, después del tigre (Panthera tigris) y el león(Panthera leo). Su distribución actual se extiende desde el extremo sur de Estados Unidos continuando por gran parte de América Central y Sudamérica hasta el norte y noreste de Argentina. Exceptuando algunas poblaciones en Arizona (suroeste de Tucson), esta especie ya ha sido prácticamente extirpada en los Estados Unidos desde principios de la década de 1900.N 2
Se encuentra emparentado y se asemeja mucho en apariencia física al leopardo (Panthera pardus), pero generalmente es de mayor tamaño, cuenta con una constitución más robusta y su comportamiento y hábitatson más acordes a los del tigre (Panthera tigris). Si bien prefiere las selvas densas y húmedas, puede acomodarse a una gran variedad de terrenos boscosos o abiertos. Está estrechamente asociado a la presencia de agua y destaca, junto con el tigre, por ser un félido al que le gusta nadar.
Es fundamentalmente solitario. Caza tendiendo emboscadas, siendo oportunista a la hora de elegir las presas. Es una especie clave para la estabilización de los ecosistemas en los que habita; al ser un superpredador, regula las poblaciones de las especies que captura. Los ejemplares adultos tienen una mordedura excepcionalmente potente, incluso en comparación con otros grandes félidos,3 lo que les permite perforar los caparazones de reptiles acorazados como las tortugas y utilizar un método poco habitual para matar: ataca directamente la cabeza de la presa entre las orejas para propinar un mordisco letal que atraviesa el cráneocon sus colmillos alcanzando al cerebro.4 5
Panthera onca está calificado en la Lista Roja de la UICN como «especie casi amenazada» y su número está en declive.2 Entre los factores que lo amenazan se incluyen la pérdida y la fragmentación de su hábitat. A pesar de que el comercio internacional de ejemplares de esta especie o sus partes está prohibido,6 este félido muere con frecuencia a mano de los humanos, especialmente en conflictos con ganaderos. Aunque reducida, su distribución geográfica continúa siendo amplia. A lo largo de la historia, esta distribución le ha otorgado un lugar prominente en la mitología de numerosas culturas indígenas americanas, como los mayas y los aztecas.

Nombres comunes y etimología[editar]

En sus zonas nativas recibe diferentes denominaciones en español como jaguaryaguaryaguareté,N 1otorongojaguaretetigre o tigre americano. Los mexicas lo llamaban ocelotl, aunque también utilizaban este nombre para el ocelote (Leopardus pardalis), y podrían referirse a él como tlatlauhquiocélotl.7 8 9 En gran parte de Hispanoamérica desde la llegada de los españoles es común llamar a este animal «tigre» aunque es remoto el parecido con el tigre asiático (Panthera tigris) del cual procede el apelativo. En las zonas de países de habla castellana que están próximas a la frontera con Brasil, se emplea también la denominación brasileña en portuguésonça-pintada. En cuanto a las lenguas indígenas americanas, en maya se le llamabalam,10 en mapuche es llamado nawel,11 en quechua uturunku o unqa y en bribri namú.12
Yaguar y yaguareté provienen del guaraní yaguar, 'fiera', y eté, 'verdadero', y probablemente llegó al español por conducto del portugués o del francés, lo cual explica la desvirtuación hacia la forma con j: jaguar. También puede ser por el hecho de que en guaraní la -j se pronuncia como la -y.13 El origen del nombre se ha supuesto como procedente de yaguá-eté, que significaría «fiera de verdad» o «auténtica fiera»; en efecto, antes de 1492 los guaraníes utilizaban la palabra yaguá para referirse a los distintos carnívoros o «fieras», pero ante la presencia de los feroces perros de combate traídos por los europeos el término guaraní yaguá pasó a significar sólo 'perro' (actualmente se aplica este término en guaraní a cualquier perro),14mientras que Panthera onca era el yaguá-eté, es decir: la fiera o animal feroz por antonomasia, siendo la más peligrosa de todas las que los integrantes de esa etnia conocían y a quien más temían. De allí surgió la denominación yaguareté, usada especialmente en los países del área guaraníticaArgentina yParaguay, y de modo abreviado, yaguar, o por error en la pronunciación sobre textos no en castellano: jaguar con «j».
El primer componente de su designación taxonómicaPanthera, es un término latino derivado a su vez de la palabra griega πάνθηρ (leopardo, la especie tipodel género). Se ha dicho que esta palabra deriva de παν- «todo» y θήρ «bestia», aunque podría ser una etimología popular15 o que tuviera su origen enpundarikam (literalmente «animal amarillento»), la palabra sánscrita para «tigre».16
Onca proviene del portugués onça, con la cedilla sustituida por razones tipográficas, aunque en España se usa más habitualmente para la onza o leopardo de las nieves (Panthera uncia) y en Latinoamérica para el gato onza u ocelote. Deriva del latín lyncislince,17 que perdió la letra «L» al confundirse con elartículo definido (italiano lonzafrancés antiguo l'once).18

Taxonomía[editar]

 Pantherinae 


 Neofelis nebulosa - pantera nebulosa


 Neofelis diardi - pantera nebulosa de Borneo


 Panthera 


 Panthera tigris - tigre


 Panthera uncia - leopardo de las nieves




 Panthera leo - león


 Panthera onca


 Panthera pardus - leopardo




Árbol filogenético de la subfamilia Pantherinae.19
Panthera onca, es el único miembro del género Panthera existente en la actualidad en elNuevo Mundo. Pruebas de ADN muestran que esta especie, el león (Panthera leo), el tigre (Panthera tigris), el leopardo (Panthera pardus), el leopardo de las nieves (Panthera uncia), y la pantera nebulosa (Neofelis nebulosa) comparten un antepasado común, y que este grupo tiene una edad de entre 6 y 10 millones de años;20 el registro fósil indica que la aparición de Panthera se produjo hace entre 2 y 3,8 millones de años.20 21Generalmente los estudios filogenéticos han demostrado que la pantera nebulosa es la especie basal de este grupo.20 22 23 24 La posición de las especies restantes varía entre diversos estudios y en la práctica permanece sin resolver.
Basándose en pruebas morfológicas, el zoólogo británico Reginald Pocock llegó a la conclusión de que el pariente más cercano a Panthera onca era el leopardo.24 Sin embargo, las pruebas de ADN no son concluyentes y su posición en relación a otras especies varía de un estudio a otro.20 22 23 24 Fósiles de especies extintas de Panthera, como por ejemplo el jaguar europeo (Panthera gombaszoegensis) y el león americano (Panthera leo atrox), presentan características propias tanto del león como de Panthera onca.24 El análisis del ADN mitocondrial de Panthera onca indica que el linaje de la especie se remonta a entre hace 280 000 y 510 000 años, por lo tanto es más moderna de lo que sugiere el registro fósil.25

Subespecies[editar]


Aunque se han reconocido numerosas subespecies de Panthera onca, investigaciones recientes apuntan a que sólo hay tres.

Ejemplar de yaguareté austral (Panthera onca palustris).
La última descripción taxonómica de las subespecies de Panthera onca fue realizada por Pocock en 1939. Basándose en los orígenes geográficos y la morfología craneal, reconoció ocho subespecies, aunque no disponía de suficientes especímenes como para evaluarlas de manera crítica, y mostró sus dudas sobre el estatus de algunas de ellas. Sin embargo la división en subespecies de Pocock todavía se utiliza habitualmente en descripciones generales de este félido.26
Seymour relaciona ocho subespecies reconocidas:27
  1. P. onca arizonensis  (Goldman, 1932), sur de Arizona a Sonora, México.
  2. P. onca centralis (Mearns, 1901)Panamá y norte de Colombia.
  3. P. onca goldmani (Mearns, 1901)península de Yucatán a Belice y Guatemala.
  4. P. onca hernandesii (J. E. Gray, 1857), centro y oeste de México.
  5. P. onca onca (Lineo, 1758): entre las cuencas del río Orinoco y el Amazonas.
  6. P. onca paraguensis (Hollister, 1914), sur de Brasil hasta la Pampa central de Argentina, incluyendo además aParaguay y parte de Uruguay.
  7. P. onca peruviana (de Blainville, 1843), bosque tropical de Tumbes (costa) Perú y Ecuador.
  8. P. onca veraecruscis (Nelson y Goldman, 1933)Texas central al sudeste de México.
En la obra Mammal Species of the World y en el Sistema Integrado de Información Taxonómica (ITIS) se reconocen nueve subespecies,28 29 las ocho citadas y además P. onca palustris (Ameghino, 1888).
Panthera onca cuenta con dos subespecies extintasPanthera onca augusta y Panthera onca mesembrina, ambas del Pleistoceno, habitaban América desde la Patagonia hasta Estados Unidos, a estas dos subespecies se unePanthera onca arizonensis que fue erradicada en tiempos modernos.
Evaluaciones posteriores sugieren que sólo se tendrían que reconocer tres subespecies: P. onca oncaP. onca hernandesii y P. onca paraguensis,27 y estudios recientes tampoco han conseguido encontrar pruebas que sustenten subespecies claramente definidas, y ya no las reconocen.30 Larson (1997) estudió la variación morfológica enPanthera onca y demostró que hay una variación clinal norte-sur, pero también que la diferenciación dentro de las presuntas subespecies es mayor que la que hay entre ellas, y que por lo tanto no apoya una división en subespecies.31 Un estudio genético de Eizirik y otros colaboradores en 2001 confirmó la ausencia de una estructura geográfica de subespecie clara, a pesar de que encontraron que las grandes barreras geográficas, como por ejemplo el río Amazonas, limitaban el intercambio de genes entre las diferentes poblaciones.25 Un detallado estudio realizado posteriormente también mostró un flujo genético entre subespecies y una heterogeneidad relativamente baja.32

Biología y comportamiento[editar]


Cráneo de un ejemplar de yaguareté austral (Panthera onca palustris).

Cráneo de un ejemplar de yaguareté austral (Panthera onca palustris).

Descripción[editar]


Su cabeza es robusta y sus mandíbulas extremadamente potentes. Su tamaño tiende a incrementarse cuanto más al sur se localicen.
Panthera onca es el mayor félido de América.33 Es un animal robusto y musculoso que presenta variaciones significativas en cuanto al tamaño, con un peso que oscila normalmente entre 56 y 96 kilogramos, aunque hay registros de machos más grandes, de hasta 158 kg (aproximadamente como una tigresa o una leona),34 35 y por el contrario los más pequeños pueden tener un peso tan bajo como 36 kg. Las hembras suelen ser un 10-20% más pequeñas que los machos. La longitud de este félido varía entre 162 y 183 cm y la cola puede añadir unos 75 cm más. Su altura hasta los hombros es de unos 67–76 cm.36 Su cabeza es voluminosa y con una mandíbula prominente; el color de sus ojos varía de un tono amarillo oro a un amarillo verdoso y sus orejas son relativamente pequeñas y redondeadas.37
Se han observado variaciones en su tamaño en diferentes regiones y hábitats, mostrando un incremento de tamaño cuanto más al sur se localicen. Un estudio realizado en la Reserva de la Biosfera de Chamela-Cuixmala, en la costamexicana del Pacífico, mostró que en esa zona pesaban tan sólo entre 30–50 kg, aproximadamente el peso delpuma,38 mientras que un estudio en la región brasileña del Pantanal mostraba un peso medio de 100 kg, a menudo con pesos de 135 kg o más en machos viejos.39 Los ejemplares que habitan en forestas a menudo son más oscuros y bastante más pequeños que los que viven en áreas abiertas (el Pantanal es una cuenca de zonas húmedas abierta), posiblemente debido al menor número de grandes presas herbívoras en las zonas boscosas.40
La estructura corta y robusta de sus miembros hace que sea muy hábil a la hora de escalar, arrastrarse y nadar.36 La cabeza es robusta y la mandíbula extremamente potente; se ha sugerido que posee el mordisco más potente de todos los félidos y el segundo más potente de todos los mamíferos (tras la hiena manchada); esta potencia es una adaptación que le permite incluso perforar caparazones de tortugas.4 Un estudio comparativo de la potencia de mordisco ajustado según la medida corporal lo situó como el primero de los félidos, junto con la pantera nebulosa, y por delante del león y el tigre.41

El melanismo es el resultado de un alelo dominante y un fenómeno relativamente habitual en esta especie.
Un ejemplar adulto puede arrastrar 8 metros un toro de 360 kilogramos entre sus mandíbulas y pulverizar los huesos más duros,42 o arrastrar a una tortuga de mar de 34 kg a lo largo de más de 90 m en la profundidad de un bosque.33Puede cazar animales salvajes que pesan hasta 300 kg en el interior de una selva densa y su físico corto y robusto es una adaptación a sus presas y ambiente.
La base de su pelaje suele ser de un color entre amarillo pálido y castaño rojizo.33 La piel está cubierta de unas manchas en forma de rosa para camuflarse en su hábitat selvático. Las manchas pueden variar en la piel de un mismo animal y entre diferentes ejemplares: las rosetas pueden incluir una o más manchas y la forma de las manchas varía. Las de la cabeza y el cuello son generalmente sólidas, igual que las de la cola, donde se pueden unir para formar una banda. La región ventral, el cuello y la superficie exterior de las patas y los flancos inferiores son blancos.36
En la especie se produce con relativa frecuencia un exceso de pigmentación conocido como melanismo.40 La condición melanística es menos común que la manchada (se da en aproximadamente un 6% de la población) y es el resultado de un alelo dominante.43 44 Los ejemplares con melanismo parecen totalmente negros, aunque se pueden apreciar las manchas si se los mira de cerca. Los ejemplares con melanismo son conocidos informalmente como «panteras negras», pero no constituyen una especie distinta, ni siquiera una subespecie. Igual que en los demás grandes félidos, en raras ocasiones aparecen individuos albinos, denominados «panteras blancas».40
Aunque es muy semejante físicamente al leopardo (Panthera pardus), Panthera onca es más robusto y pesado y se pueden distinguir por sus manchas: las rosetas en la piel de este último son más grandes, menores en número, suelen ser más oscuras y tienen líneas más gruesas y manchas pequeñas en el centro, que el leopardo no tiene. También tiene una cabeza más redondeada y unas patas más cortas y robustas que el leopardo.45

Reproducción y ciclo vital[editar]


Madre a punto de asir a una cría por el cuello.
Las hembras alcanzan la madurez sexual aproximadamente entre los 12 y 24 meses de edad y los machos entre los 24 y 36 meses.33 Se cree que en estado salvaje se aparean durante todo el año, aunque el número de nacimientos se incrementa durante la estación lluviosa, cuando las presas son más abundantes.46 Investigaciones realizadas con machos en cautividad apoya la hipótesis de que se emparejan durante todo el año, sin variaciones estacionales en las características del semen y la calidad eyaculatoria; también se ha observado un éxito reproductivo reducido en cautividad.47 El celo de la hembra dura 6-17 días de un ciclo completo de 37 días; las hembras indican que son fértiles con marcas odoríferas urinarias y una mayor vocalización.46 Durante el cortejo ambos sexos cubren un territorio más amplio del habitual.
Las parejas se separan después del coito y las hembras se encargan del cuidado de los cachorros. El periodo degestación dura entre 93 y 105 días; las hembras paren habitualmente 2 crías, aunque el número puede oscilar entre 1 y 4. La madre no tolera la presencia de machos después del nacimiento de las crías, por el riesgo de canibalismoinfantil; este comportamiento también se observa en el tigre.48
Las crías nacen ciegas e indefensas y dependen por completo de su madre; empiezan a ver después de dos semanas. Los cachorros son destetados a la edad de 3 meses, pero permanecen en la madriguera donde han nacido hasta los 5 o 6 meses, momento en el que empiezan a salir para acompañar a la madre cuando va de caza.33 49Permanecen en compañía de la madre durante 1 o 2 años antes de abandonarla para establecer su propio territorio. Los machos jóvenes son inicialmente nómadas, enfrentándose con ejemplares más viejos hasta que consiguen hacerse con un territorio. Se estima que su longevidad típica en libertad es de unos 11-12 años;33 en cautividad puede vivir hasta 25 años, habiéndose registrado incluso una hembra que alcanzó los 32 años, lo que lo sitúa entre los félidos más longevos.39 50

Comportamiento[editar]

Como la mayoría de los félidos, es un animal solitario (exceptuando el conjunto madre-cachorros). Por lo general los adultos sólo se encuentran para el cortejo y el apareamiento (aunque se han constatado casos anecdóticos de socialización)48 y suele establecer un amplio territorio y defenderlo. En el caso de las hembras estos territorios, que miden entre 25 y 40 km², pueden superponerse, pero los animales suelen evitarse entre ellos. Los de los machos cubren aproximadamente el doble de superficie, con una extensión que varía según la disponibilidad de presas y espacio, y no se superponen.48 51 Utilizan vocalizaciones, arañazos en los árboles, orina y heces para marcar su territorio.33 52
Como los demás miembros del género Panthera, y a diferencia del resto de félidos, Panthera onca es capaz de rugir, gracias a su alargada y especialmente adaptada laringe y su unión al hueso hioides.53 54 El macho ruge más fuerte, y lo hace habitualmente para advertir o disuadir a posibles competidores por el territorio y las hembras; en estado salvaje se han observado intensas competencias de rugidos entre individuos.55 Su rugido a menudo se asemeja a una tos repetitiva; también pueden vocalizar maullidos y gruñidos.39 Se producen combates entre machos por las hembras, pero son raros, y en estado salvaje se ha observado una tendencia a evitar los enfrentamientos;52 cuando éstos ocurren suelen ser conflictos territoriales: el territorio de un macho puede abarcar el de dos o tres hembras, y no tolerará intrusiones de otros machos adultos.48
A menudo se lo describe como un animal nocturno, pero más específicamente es crepuscular (su mayor actividad se desarrolla al amanecer y a la puesta del sol). Ambos sexos cazan, pero los machos se desplazan más que las hembras, en consonancia con su territorio más amplio. Tiene unos ojos relativamente grandes, situados para proporcionar visión binocular y una notable visión en la oscuridad, gracias a una membrana reflectante (tapetum lucidum) que concentra la luz en el campo focal de la retina; su olfato está muy bien desarrollado y puede detectar el olor de sus presas a grandes distancias. Puede cazar de día si hay presas disponibles, y es un félido relativamente enérgico, puesto que pasa hasta un 50–60% de su tiempo activo.40 Su naturaleza evasiva y lo inaccesible de gran parte de su hábitat habitual hacen que sea un animal muy difícil de observar, y todavía más de estudiar.

Caza y dieta[editar]


Tiene un mordisco excepcionalmente potente, incluso en relación con otros grandes félidos, lo que le permite perforar loscaparazones de reptiles acorazados.
Al igual que el resto de los félidos, es un carnívoro estricto, esto es, que se alimenta exclusivamente de carne.33 Es un cazador solitario y oportunista y su dieta abarca más de 80 especies diferentes.27 40 Prefiere presas grandes, fundamentalmente mamíferos diurnos, como capibarastapirespecaríes y en ocasiones ciervos, pero también cazacaimanes e incluso anacondas adultas, aunque incluye entre sus presas prácticamente de todas las especies pequeñas que pueda capturar, como ranasagutíesaves grandes, pecespuercoespines o tortugas;27 33 56 57 un estudio llevado a cabo en la Reserva natural de Cockscomb de Belice reveló que los ejemplares que vivían en la zona tenían una dieta compuesta principalmente por armadillos y pacas.52 En algunas zonas, como Brasil y Venezuela, en su hábitat natural también se cría ganado, por lo que algunos individuos pueden especializarse en la captura de animales domésticos.37
Aunque utiliza la técnica de asestar un mordisco profundo en el cuello para provocar la asfixia en sus presas, típica del género Panthera, prefiere un método de matar único entre los félidos (especialmente con el capibara): muerde directamente los huesos temporales del cráneo entre las orejas de las presas con sus colmillos, perforándolos hasta alcanzar el cerebro.58 Esta técnica podría ser el resultado de una adaptación para abrir los caparazones de las tortugas: después de las extinciones delPleistoceno superior, los reptiles acorazados como las tortugas se habrían convertido en la base de presas abundantes para el jaguar.40 55 Una vez que rompe el caparazón, simplemente mete la pata dentro y extrae la carne.48 El mordisco en el cráneo lo utiliza con los mamíferos en particular; con reptilescomo los caimanes, puede saltar sobre la espalda de la presa e inmovilizarla partiéndole las vértebras cervicales. Con presas como los perros, asestar un zarpazo para aplastarles el cráneo puede resultar suficiente.

Este félido caza generalmente tendiendo emboscadas.
Es un cazador más dado a preparar emboscadas que a la persecución. Se desplaza sigilosamente por caminos del bosque, escuchando y acechando la presa antes de lanzarse sobre ella o prepararle una emboscada. Ataca desde su escondrijo con un salto rápido, habitualmente desde un punto ciego del objetivo; la capacidad de emboscada de esta especie está considerada casi sin parangón en el mundo animal tanto por los indígenas como por los investigadores de campo, y son probablemente producto de su papel como superpredador en distintos entornos. La emboscada puede incluir saltar dentro del agua para perseguir la presa, pues es capaz de llevar una de buen tamaño nadando; su fuerza es tal que puede cargar con cadáveres tan grandes como el de un novillo hasta lo alto de un árbol que sobresalga del nivel del agua.48
Después de matar a la presa, la arrastra entre la espesura o a un lugar escondido. Primero come el cuello y el pecho, en lugar de la parte central, sigue con el corazón y los pulmones y después las espalderas.48 Se estima la necesidad alimenticia de un ejemplar de 34 kg (en el extremo inferior del rango de pesos de la especie) en 1,4 kilogramos de comida al día.59 Para animales en cautividad de entre 50 y 60 kg, se recomiendan más de dos kilogramos de carne diarios.60 En la naturaleza, el consumo es naturalmente más errático; los félidos salvajes gastan una energía considerable para capturar y matar las presas y pueden consumir hasta 25 kg de carne de una vez, y después pasar periodos de inanición.61 A diferencia de las demás especies del género Panthera, no existe ningún registro de ataque sistemático a humanos y apenas hay casos documentados de jaguares atacando a humanos.27 La mayoría de los pocos casos de ataques a personas muestran que el individuo en cuestión es o bien viejo, con los dientes dañados, o está herido.62 En ocasiones, si se asustan, los ejemplares en cautividad pueden arremeter contra los empleados del zoo.63

Ecología[editar]

Distribución y hábitat[editar]


El jaguar puede vivir en una amplia variedad de hábitatsboscosos o abiertos, y está estrechamente asociado a la presencia de agua.

Panthera onca.
Hay constancia sobre la presencia de Panthera onca en el registro fósil desde hace 2 millones de años,26 y ha sido un félido americano desde que atravesó el Puente de Beringia durante el Pleistoceno; el antepasado inmediato de los animales modernos es Panthera onca augusta, que era de mayor tamaño que los existentes en la actualidad;32 37 las pruebas fósiles muestran ejemplares de Panthera onca de hasta 190 kg, mucho mayores que la media actual de este animal.64
En el siglo XVIII y hasta casi mediados de siglo XIX, su área de distribución se extendía desde el actual sur de los Estados Unidos hasta el actual sur de Argentina (el límite sur se encontraba aproximadamente entre el río Negro y quizás muy esporádicamente el aún más austral Chubut en lo que hoy es el norte de la Patagonia argentina); sin embargo en toda esa inmensa extensión latitudinal no habitó las zonas frías; especialmente no se le ha encontrado en zonas frías de altas montañas.65
Actualmente su distribución está muy fragmentada debido a la competencia con el hombre, quien ha provocado y sigue provocando extensos biomas moldeados por el grado de influencia humana en los cuales se extingue la fauna silvestre. El área de distribución actual (ca. 2015) de Panthera onca se extiende desde el extremo sur del estado deArizona en el sudoeste de los Estados Unidos, a través de América Central, hasta el norte de Argentina, incluida la mayor parte de la amazonia brasileña.1 Los países en los que aún sobreviven ejemplares silvestres de esta especie son: Argentina, BeliceBoliviaBrasilColombiaCosta Rica (en particular en la península de Osa), Ecuador, Estados Unidos, GuatemalaGuayana FrancesaGuyanaHondurasMéxicoNicaraguaPanamáParaguay, el PerúSurinamVenezuela. Actualmente ha sido extirpado en El Salvador y Uruguay.2 66 Se encuentra en muchas reservas naturales a lo largo de su ámbito de distribución, como pueden ser los 400 km² de la Reserva natural de Cockscomben Belice, los 3800 km² de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda, los 5300 km² de la Reserva de la Biosfera Sian Ka'an y los 7300 km² de la Reserva de la Biosfera de Calakmul en México, los aproximadamente 15 000 km² delParque Nacional del Manú en el Perú, los 19 000 km² del Parque Nacional Madidi en Bolivia,67 los aproximadamente 26 000 km² del Parque Indígena del Xingu Brasil, los 30 000 km² del Parque nacional Canaima en Venezuela o los 38 000 km² del Parque nacional Parima-Tapirapeco, también en Venezuela. En Argentina desde finales de siglo XX está casi exterminado sobreviviendo algunos ejemplares en las yungas de Salta, en El Impenetrable de Chaco y Formosa y quizás en los escasos remanentes de zonas de la selva paranaense de la provincia de Misiones; es de destacar que en el 2015 se encuentra activo un plan de reintroducción de Panthera onca (llamados popularmente en esa zona yaguaretés) en los extensos humedales y "bañados" conocidos como Esteros del Iberá de la provincia de Corrientes; en tal plan no se transladarían ejemplares silvestres desde otras partes (ya que en otras partes escasean) sino que en una primera etapa se transladarían ejemplares de zoológico (como el Zoológico de La Plata) para que aclimatados en las zonas silvestres se reproduzcan en el Iberá.68
La inclusión de los Estados Unidos en su área de distribución se basa en observaciones ocasionales en el suroeste, particularmente en Arizona, Nuevo México y Texas. A principios de la década de 1900, se lo podía ver tan al norte como el Gran Cañón y tan al oeste como el Sur de California.59 En 2004, agentes de medio ambiente de Arizona fotografiaron y documentaron ejemplares de Panthera onca en la parte meridional del estado y en febrero de 2009 se capturó un ejemplar de unos 54 kg, al que se le colocó un collar de seguimiento por radio y fue liberado al suroeste de Tucson; esta captura se produjo más al norte de lo que se había considerado anteriormente, lo que representa una señal de que podría haber una población reproductiva permanente al sur de Arizona. Posteriormente se confirmó que el animal era el mismo macho (conocido como «Macho B») que había sido fotografiado en 2004 y que por entonces era el ejemplar más viejo conocido en libertad (aproximadamente 15 años).69 En marzo de 2009,«Macho B», el único ejemplar observado en los Estados Unidos desde hacía más de una década, fue recapturado y sacrificado tras descubrir que padecía de insuficiencia renal.70 Un macho fue fotografiado el 19 de noviembre de 2011 en el condado de Cochise, en el estado de Arizona, bastante al norte de la frontera internacional, confirmando un avistamiento previo desde un helicóptero.71
Organizaciones ecologistas consideran que la finalización del muro fronterizo Estados Unidos–México, tal como se propone actualmente, reducirá la viabilidad de cualquier población que se encuentre actualmente en los Estados Unidos al disminuir el flujo génico con las poblaciones mexicanas e impedirá cualquier expansión hacia el norte de la especie.72
El hábitat de P. onca incluye las selvas húmedas de Centro y Sudamérica, zonas húmedas abiertas y de forma estacional inundadas, y praderas secas. De entre estos hábitats, prefiere el bosque denso;40 este félido ha perdido terreno más rápidamente en las regiones más secas, como la pampa argentina o las praderas áridas de México y el suroeste de los Estados Unidos.2 Puede vivir en bosques tropicales, subtropicales y caducifolios secos. Está estrechamente relacionado con el agua y a menudo prefiere vivir al lado de ríos, pantanales y selvas densas con mucha vegetación que le permiten asediar a sus presas. Se han encontrado ejemplares a altitudes de hasta 3800 m, pero suelen evitar los bosques de montaña y no viven ni en la altiplanicie mexicana ni en la cordillera de los Andes.40

Papel ecológico[editar]

Panthera onca adulto es un superpredador, por lo tanto se encuentra en lo más alto de la cadena trófica y no tiene predadores en estado salvaje. También está considerado como especie clave en cuanto predador focal, teniendo en cuenta que estos félidos mantienen la integridad estructural de los sistemas forestales mediante el control de los niveles de población de sus presas, como mamíferos herbívoros y granívoros.38 73 Sin embargo resulta difícil determinar con precisión el efecto que tienen especies como esta sobre los ecosistemas, pues es necesario comparar los datos de regiones donde la especie está ausente y sus hábitats actuales, a la vez que se controlan los efectos de la actividad humana. Se acepta que la población de las especies de sus presas de tamaño medio aumenta cuando no hay superpredadores, y se supone que esto tiene efectos negativos en cascada sobre su entorno.74 Sin embargo, algunos estudios de campo realizados en lugares donde los grandes félidos están ausentes han mostrado que las variaciones podrían ser naturales y que los incrementos de población de sus presas podrían no ser significativos, por lo que la hipótesis de Panthera onca como especie clave no está apoyada por toda la comunidad científica.75
También tiene efecto sobre otros predadoresPanthera onca y el puma, el segundo mayor félido de América, a menudo son simpátricos (especies relacionadas que comparten territorios que se superponen) y a menudo se los ha estudiado conjuntamente. Allí donde se presenta la simpatría, el puma es más pequeño de lo normal y más pequeño que los fenotipos locales de Panthera oncaP. onca tiende a capturar las presas más grandes, y el puma piezas más pequeñas, lo que redunda en un menor tamaño de éste último.76 Sin embargo, esta situación puede resultar ventajosa para el puma, pues su abanico de presas más amplio y su capacidad de capturar presas más pequeñas, podría darle ventaja en entornos alterados por los humanos;38 El puma tiene actualmente una distribución significativamente más amplia.

Conservación[editar]

Estado poblacional[editar]


Un ejemplar con melanismo.
Las poblaciones de este gran félido se encuentran actualmente en declive.66 El animal está catalogado como especie casi amenazada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN),2 lo que quiere decir que podría estar amenazado de extinción en un futuro próximo. La pérdida de parte de su ámbito de distribución, incluida su práctica eliminación de sus áreas históricas en el norte, así como la creciente fragmentación de las zonas restantes, ha contribuido a su estatus actual. Durante los años 1960 hubo un declive especialmente significativo, con más de 15 000 pieles de esta especie extraídas de la Amazonia brasileña cada año; gracias a la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies de Fauna y Flora Salvaje Amenazadas (CITES) de 1973, se produjo una drástica disminución del comercio de pieles.77 Un estudio detallado que se realizó bajo los auspicios de la Wildlife Conservation Society (WCS) reveló que ha perdido el 37% de su distribución histórica y se desconoce su situación en un 17% adicional. Un aspecto más favorable fue que la probabilidad de supervivencia a largo plazo fue considerada elevada en un 70% de la distribución actual, especialmente en la cuenca del Amazonas y las regiones adyacentes del Gran Chaco y el Pantanal.1

Amenazas[editar]

Entre sus principales amenazas se encuentran la deforestación de su hábitat, un creciente incremento de la competencia por la comida con los humanos,2 lacaza furtiva, los huracanes en la parte septentrional de su distribución y los enfrentamientos con los ganaderos, que a menudo los matan en las zonas donde cazan ganado pues, cuando se adapta a la presa, se ha comprobado que caza ganado bovino como parte importante de su dieta; sin embargo, mientras que la deforestación para crear zonas de pasto es un problema para la especie, su población podría haber aumentado tras la introducción de ganado bovino en América del Sur al aprovecharse los félidos de esta nueva fuente de presas.78 Esta tendencia a cazar ganado ha llevado a los propietarios de ranchos a contratar cazadores especializados a tiempo completo.39
Panthera onca es una especie incluida en el Apéndice I de la CITES,6 por lo que está prohibida cualquier forma de comercio internacional de esta especie o sus partes.79 Su caza está prohibida en ArgentinaBeliceColombiaEstados UnidosGuayana FrancesaHondurasNicaraguaPanamáParaguay,Surinam, y Venezuela. Su caza está restringida como «animales con problemas» en BrasilCosta RicaGuatemalaMéxico y el Perú, mientras que la caza deportiva todavía se permite en Bolivia. La especie carece de protección legal en Ecuador y Guyana.26
Los esfuerzos de conservación actuales a menudo se concentran en educar a los criadores de ganado y promover el ecoturismo.80 81 Generalmente se lo define como una «especie paraguas», esto es, una especie con una distribución y unas necesidades de hábitat lo bastante amplias para que, si se la protege, también se estará protegiendo a otras muchas especies con una distribución más pequeña.82 83 Las especies paraguas sirven de «enlaces móviles» en su entorno, en el caso de esta especie mediante la depredación. Así pues, las organizaciones conservacionistas se concentran en proporcionar un hábitat viable y conectado para este félido, con la idea de que también se beneficiarán otras especies.80
Dado lo inaccesible de gran parte de la distribución de la especie (particularmente el Amazonas central) resulta difícil hacer una estimación de su número. Los investigadores se suelen concentrar en biorregiones concretas, de manera que hay pocos estudios sobre toda la especie. En 1991 se calculó que vivían entre 600 y 1000 ejemplares en Belice,84 y en el Parque Nacional Kaa Iya de Bolivia se contabilizaron entre 3 y 4 ejemplares cada 100 km².85 En un estudio en la Reserva de la Biosfera de Calakmul estimaron una población de unos 500 ejemplares y la población de las mayores reservas de la Región Maya (sureste de México y noroeste de Guatemala y Belice) fue estimada en 2000 individuos; sin embargo, sólo las de México y Guatemala fueron suficientemente grandes para mantener poblaciones de más de 400 individuos.86 Trabajos realizados utilizando trampas-cámara y telemetría por GPS en el año 2003 y 2004 detectaron una densidad de sólo 6 o 7 ejemplares por cada 100 km² en la crítica región del Pantanal, en comparación con los 10 u 11 contabilizados con métodos tradicionales, lo que sugiere que los métodos de muestreo más extendidos podrían inflar el número real de ejemplares de la especie.87
En el pasado su conservación se hacía en ocasiones por medio de la protección de zonas donde la población local o bien se encuentra estable o está en aumento; estas zonas, denominadas «Unidades de Conservación de Panthera onca», eran grandes áreas pobladas por unos 50 ejemplares. Sin embargo, algunos investigadores determinaron recientemente que, con el fin de asegurar que el patrimonio génico se comparta lo suficiente como para mantener la especie, era importante que las poblaciones de esta especie estuvieran interconectadas. A estos efectos, se han iniciado nuevos proyectos para conectar estas zonas de protección de la especie.88
Los principales problemas de conservación del jaguar tienen su origen en las actividades humanas que generan un enorme impacto directo e indirecto en sus poblaciones. Entre las amenazas más importantes para su conservación están la pérdida y fragmentación de hábitat. El jaguar es una especie de gran tamaño y de amplia distribución, que requiere de grandes extensiones para mantener poblaciones viables. En este sentido, las áreas naturales protegidas son fundamentales para su conservación. Sin embargo, pocas áreas protegidas tienen la superfcie adecuada para mantener una población viable de jaguar a largo plazo, por lo que es imprescindible contar con corredores u otras formas de manejo del paisaje adyacente. Por lo tanto, los esfuerzos para la protección del jaguar requieren de la consolidación de las áreas naturales protegidas ya existentes, de la creación de nuevas reservas y de la conservación del jaguar en las grandes áreas no protegidas en las que se encuentra todavía a la especie, lo que representa uno de los factores críticos dentro de los esquemas de su conservación. En Latinoamérica como en México, la depredación de animales domésticos, en especial bovinos, causada por felinos silvestres, tiene como consecuencia acciones de control letal por parte de ganaderos y criadores. Este control se lleva a cabo incluso dentro de áreas protegidas, aún en ausencia de casos de depredación en la zona.89
Acciones para su conservación en México
El jaguar es considerado, por su relevancia ecológica y social, como una especie prioritaria para la conservación en México de acuerdo a la normatividad en materia ambiental. La Ley General de Vida Silvestre establece que las especies prioritarias para la conservación son aquellas que determina la autoridad y que merecen atención especial por sus características, como ser especies clave, emblemáticas, carismáticas y factibles de recuperación. Además el jaguar se encuentra incluido en la norma mexicana de especies en peligro (NOM.059 ECOL 2001) y su cacería está vedada en el Diario Oficial de la Federación desde 1987. En los últimos años se ha avanzado mucho en materia de conservación del jaguar en México.89

Referencias culturales[editar]

En la cultura precolombina[editar]


Guerrero ocelotl o guerrero jaguar.
Esta especie ha sido objeto de culto por gran parte de las culturas indígenas de MéxicoAmérica Central y Sudamérica. Losfélidos en general fueron considerados como criaturas mágicas por muchas culturas en todo el mundo a lo largo de la historia.Panthera onca, además de ser el félido más grande de América, destaca por su fortaleza, andar sigiloso, gran habilidad para la caza y notable velocidad, por lo que es considerado con habilidades sobrenaturales y forma parte importante en los rituales de los chamanes,10 a distintos dioses y creencias religiosas de muchas etnias indígenas.

14.º día en elcalendario mexica.
En el México precolombino, los guerreros jaguar (guerreros profesionales aztecas pertenecientes a las clases bajas), portaban pieles de esta especie sobre la espalda a modo de distintivo en la batalla. Este félido simbolizaba el decimocuarto día de cada mes en el calendario mexica. Para los aztecas era el animal asociado a la deidad Tezcatlipoca. En el yacimiento arqueológico de Teotihuacan existe un Palacio de los Jaguares, llamado así por las representaciones de estos félidos en su interior.90 También hay representaciones de la especie en otros yacimientos, como TeotenangoChalcatzingoDainzúOxtotitlán,CacaxtlaXochitécatlLa VentaMalinalco y Teopantecuanitlán. En el estado de Chiapas, el simbolismo de este animal ha perdurado hasta nuestros días y se manifiesta en el arte y los rituales de los pueblos nativos chiapanecos.
En Mesoamérica, tenía un papel importante en la religión olmeca, evidenciado por numerosas representaciones de este animal en esculturas y estatuillas, en algunas de las cuales pueden contemplarse seres compuestos por una mitad hombre y la otra mitad este félido.90 91 En la cultura moche, del norte del Perú, esta especie era representada como un símbolo de poder en muchas de sus cerámicas.92 Para la civilización maya eran los intermediarios entre los vivos y los muertos, compañeros en el mundo espiritual y protectores de los palacios reales. La palabra maya para este animal es b'alam, que fue también incorporada al nombre de varios reyes mayas. En la ciudad maya de Chichén Itzá existen los «Templos del Jaguar», una «plataforma de las águilas y los jaguares» y el «trono de Kukulcán» con forma de este félido. Otras ciudades mayas con representaciones de Panthera onca son YaxchilánEk Balam yToniná. En la parroquia de San Miguel Arcángel, en la ciudad de Ixmiquilpan del estado de Hidalgo, existen diversas representaciones de este félido y otros motivos prehispánicos.93

Figura precolombina de oro que representa un jaguar. Pacífico sur de Costa Rica. Museo del Oro PrecolombinoSan José de Costa Rica.
En Colombia existen varias evidencias de que este animal tenía una alta importancia para culturas precolombinas como las que habitaron la región de San Agustín (Huila).94 Muchos de los monolitos dejados por la cultura que existió en el macizo colombiano tienen figuras en las que las imágenes de los hombres se trenzan con las de los animales. En su libro El río, exploraciones y descubrimientos en la selva amazónica, el autor canadiense Wade Davis considera que esto debe ser interpretado como una tranformación espiritual derivada del uso ritual de la coca o el yagé. Para el antropólogo Gerardo Reichel-Dolmatoff la figura de P. onca era interperatada por las culturas precolombinas como un enviado al mundo como prueba de la voluntad y de la integridad de los seres humanos. Este félido era el canal de la energía cósmica y de su dirección con respecto a la humanidad dependía el futuro de la existencia de la civilización. Elchamán se enfrentaba a un ejemplar de P. onca en su trance; si el chamán ganaba la contienda, podía dirigir la energía del universo hacia el bien, si el felino prevalecía, éste se transforma en un monstruo que lo devoraba todo, «la imagen de nuestro más oscuro ser».95

En la cultura contemporánea[editar]


Otorongo representado en unhuaco mocheMuseo Larco.
Esta especie es utilizada a menudo como símbolo en la cultura contemporánea. Es el animal nacional en Guyana, en cuyo escudo de armas aparece;96 también aparece en la bandera del departamento de Amazonas (Colombia) en el escudo demontería colombia, en el escudo del departamento de Córdoba colombia y en el escudo del estado mexicano de Guerreroaparece un guerrero jaguarPanthera onca fue declarado Monumento Natural Nacional en Argentina en el año 2001.97
Tiene un uso amplio como marca comercial, siendo el caso más destacado el de unos coches de lujo británicos. Su nombre ha sido adoptado por equipos deportivos como los Jaguares de Córdoba fútbol club, los Jacksonville Jaguars, de la NFL y losSouthern Jaguars, de la NCAA estadounidense, o el equipo de fútbol mexicano de los Jaguares de Chiapas, y figura en el escudo de la selección de rugby de Argentina. Este félido también dio nombre a la banda de rock ganadora de un premio Grammy los Jaguares, y su nombre aparece en diversos apartados relacionados con la tecnología como pueden ser lavideoconsola Atari Jaguar, el cohete experimental Jaguar o los aviones de combate SEPECAT Jaguar o Grumman XF10F Jaguar.
El refrán «otorongo no come otorongo» se emplea en algunos lugares de Hispanoamérica para sostener que entre partes interesadas entre sí, la corrupción se oculta.98









Eunectes beniensis

Symbol question.svg
Eunectes beniensis
Eunectes beniensis, Rio Beni, Puerto Salinas, El Beni, Bolovia.jpg
Eunectes beniensis, en el río BeniPuerto Salinas,Departamento del BeniBolivia.
Estado de conservación
En peligro (EN)
En peligro (UICN 3.1)1
Clasificación científica
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Sauropsida
Orden:Squamata
Suborden:Serpentes
Familia:Boidae
Género:Eunectes
Especie:E. beniensis
Dirksen2002
[editar datos en Wikidata]
La anaconda boliviana o sicuri (Eunectes beniensis), es una especie del género Eunectes de la familiaBoidae, nativa del centro de América del Sur.

Distribución y hábitat[editar]

Es endémica de los departamentos de Beni y Pando, en Bolivia.
Vive mayormente en hábitat acuáticos incluyendo charcas, bancos en ríos y arroyos lentos, y especialmente en sabanas de inundación, sin vegetación arbórea.

Características[editar]

Longitud y forma
E. beniensis es una serpiente de apariencia poderosa. La cabeza está ligeramente destacada del resto del cuerpo. Su longitud total se estima conservadoramente en 5 m, pero es posiblemente más larga.
Coloración
El color básico de E. beniensis es pardo a verde oliva oscuro. En la parte posterior hay una cadena de barras transversales, las que están separadas por tres filas que se escalonan entre ellas. Los lados muestran muchos menos puntos negros que las otras especies del género, pero estos son más grandes. En la parte superior estos puntos son como E. notaeus y E. deschauenseei, mostrando también 5 rayas negras.

Costumbres[editar]

Alimentación
Su dieta incluye venadospecaríes, aves, grandes roedores, y animales acuáticos como peces.
Reproducción
No hay datos sobre su reproducción, pero sería comparable con las otras especies de anacondas.2 Es de suponer que las cópulas se producen al comienzo de la temporada de lluvias, que en Bolivia ocurre desde septiembre hasta principios de octubre. Los nacimientos serían entonces unos 7 u 8 meses después, en abril o mayo.

Taxonomía[editar]

La especie fue originalmente descrita por Lutz Dirksen en el año 2002.3
Holotipo
  • AMNH 101924 es el ejemplar holotipo; un macho adulto colectado por W. P. McLean, el 30 de agosto de 1964. La localidad tipo es: Trinidad,departamento del BeniBolivia. El nombre científico específico rinde honor al departamento del Beni.
Paratipos
  • UMMZ 56863, un macho subadulto, de Manao, en la confluencia del río Abuna y el río Madeira, departamento de Pando, colectado por M. Gonzales.
  • NKR 1735, un macho adulto, de Trinidad (11°08'S 66°10'O), departamento del Beni, colectado por el doctor L. Dirksen y A. Dittrich, el 11 de julio de 1998.
  • NKR (número desconocido), macho adulto, capturado a 9 km del río Marmoré en dirección al río Tijamuchi (14°81'S 65°08'O), departamento del Beni, colectado por el doctor L. Dirksen y A. Dittrich, el 28 de julio de 1998.
  • CBF 1675, hembra adulta (únicamente colectada la cabeza), a 77 km desde Asunción de Guarayos hacia Trinidad (15°29'S 63°41'O), departamento del Beni, colectado por el doctor L. Dirksen y J. Köhler, el 30 de octubre de 1994.
La situación taxonómica de Eunectes beniensis no está completamente clarificada, ya que es muy similar a Eunectes notaeus, por lo que podría llegar a considerarse a este taxón en el futuro como subordinado a E. notaeus.4

Conservación[editar]

Eunectes beniensis está categorizada En Peligro en la Lista Roja de especies amenazadas que crea y difunde la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).1 No hay grandes amenazas que le estén afectando, y el área donde se distribuye se encuentra escasamente poblada y relativamente virgen y poco desarrollada, aunque es continua la pérdida de hábitats naturales en buena parte de la cuenca amazónica.5 Las principales amenazas para esta especie provienen de la captura por parte de los humanos, por temor, para evitar que capture algunos de sus animales domésticos como pollosperros, o gatos, o para aprovechar su cuerocarne y grasa.
Se ha propuesto la creación de la reserva natural Lagunas de Rogaguado en el departamento del Beni, para la conservación de los humedales que constituyen el hábitat de esta especie.6

Pygocentrus














1 comentario:

  1. Excelente.... la información que sacaron responde muy bien a lo solicitado. Vamos falta poco...

    ResponderEliminar