martes, 2 de junio de 2015

Ecorregión sabanas inundables y sus subregiones

3. Sabanas inundables: Planicies de suelos aluviales recientes, relativamente fértiles, inundados sobre todo por desborde de ríos.
3.1.  Sabanas inundables de los Llanos de Moxos


Ubicación geográfica (áreas político – administrativas)Beni (Ballivián, Cercado, Mamoré, Marbán, Moxos, Iténez, Yacuma), Cochabamba (Carrasco, Chapare), Santa Cruz (Guarayos, Velasco). No existen fuera de Bolivia.
Superficie Km.294.660
Altitudes100 – 200 m
Temperaturas promedias anuales22 – 27 C
Precipitación promedia anual1.100 – 5.500 mm
Número de meses áridos0 – 5
PaisajePlanicies de mosaico de alturas, semialturas y bajíos de suelos aluviales recientes, relativamente fértiles, neutros hasta básicos; inundaciones sobre todo por los desbordes de los ríos Beni, Mamoré y sus afluentes.
VegetaciónSabanas dominadas por gramíneas y ciperáceas; plantas acuáticas y de pantanos (yomomo, curichi); diferentes tipos de islas de bosque, bosques abiertos (tajibales, palmares) y espinosos bajos (tusecales). Bosques de galería a lo largo de los ríos.
Número total de especies de árboles (estimación)200 – 400
Número total de especies de epifitas (estimación)< 50 (sobre todo Orchidaceae y Bromeliaceae).
Particularidades biológicasÚnicos en el mundo; gran variación de microrelieve, afinidades con el Pantanal y los Llanos colombianos. Humedales enormes conCyperus giganteus e islotes de Tabeuia insignis ; especies acuáticas vistosas. Victoria amazónica, diversas especies de Nymphacea y Eichornia, Pontederia. Gran abundancia de aves, mamíferos y peces.
Uso del sueloGanadería, turismo. Impacto histórico en los ecosistemas por las culturas precolombinas de Moxos (Mojos) estableciendo terraplenes, camellones, canales y diques.
Áreas protegidasReserva de la Biosfera Estación Biológica del Beni. Reservas pequeñas que no forman parte formalmente del SNAP: Refugio de Vida Silvestre; “Estancia Espíritu”, Parque Regional Pedro Ignacio Muiba, Reserva Kenneth Lee.

3.2. Sabanas Inundables del Pantanal
Ubicación geográfica (áreas político – administrativas)Santa Cruz (Busch, Sandoval). Fuera de Bolivia sólo en Brasil (zona de mayor extensión) y Paraguay.
Superficie Km.233.328
Altitudes100 – 800 m
Temperaturas promedias anuales23 – 28 C
Precipitación promedia anual700 – 1.400 mm
Número de meses áridos2 – 8
PaisajeSobre todo planicies con extensas áreas de inundación y grandes lagunas por rebalses del Río Paraguay. Suelos aluviales
VegetaciónSabanas dominadas por gramíneas y ciperáceas; pantanos; vegetación acuática herbácea, bosques de inundación, semialturas de palmares extensas. Suelos aluviales, frecuentemente con problemas de drenaje.
Número total de especies de árboles (estimación)150 – 200
Número total de especies de epifitas (estimación)< 50 (sobre todo Orchidaceae y Bromeliaceae.
Particularidades biológicasÚnica área grande de humedales de la cuenca del Río de La Plata en el país. Conjunto de elementos Brasileño – Paranaense y Chaqueño. Especies acuáticas vistosas como Victoria Cruziana. Gran abundancia de aves acuáticas y vertebrados terrestres grandes.
Uso del sueloGanadería, turismo
Áreas protegidasÁrea Natural de Manejo Integrado San amtías, Parque Nacional – Área Natural de Manejo Integrado Otuquis.

4. Bosque seco chiquitano
Ubicación geográfica (áreas político – administrativas)Santa Cruz (A. Ibáñez, Ñuflo de Chávez, Velasco, Sandoval, Chiquitos, Busch).
Superficie Km.2101.769
Altitudes100 – 1.400 m
Temperaturas promedias anuales21 – 28 C. Influencia fuerte de vientos fríos del Sur (surazos): mínima hasta 3 C
Precipitación promedia anual600 – 2.300 mm
Número de meses áridos3 - 8
PaisajePlanicies, serranías, lajas (inselbergs – Escudo Precámbrico)
VegetaciónBosque medianamente altosemideciduo con suculentas columnares (15 – 20/ - 25 m). Azonal: Vegetación rupestre en rocas areniscas y graníticas (inselbergs). Forma un mosaico complejo con otras ecoregiones como El Cerrado y las Sabanas Inundables. Palmares con Attalea speciosa. Bosque de Bambú deGuadua paniculada. En las serranías hay bosques prácticamente siempreverdes muy poco conocidos albergando relictos muy interesantes como p. ej. Podocarpus cf. Sellowii. (Guillén. 2002)
Número total de especies de árboles (estimación)200 – 400
Número total de especies de epifitas (estimación)< 50 (sobre todo Orchidaceae y Bromeliacea).
Particularidades biológicasEcoregión exclusiva de Bolivia. Uno de los bosques secos más ricos en especies de plantas a escala global. Los bosques montanos de mayor altitud de las tierras bajas de Bolivia y de las regiones adyacentes (<1.000 m, Serranía de Sunsás). Afinidades fitogeográficas con Caatinga y el Chaco Serrano).
Uso del sueloAgricultura industrializada, ganadería en escala grande, aprovechamiento de madera, minería, transporte de productos petroleros (por ejemplo gasoductos).
Áreas protegidasÁrea de Manejo Integrado San Matías, Reserva municipal Valle de Tucavaca.

1 comentario:

  1. Bien Bruno, ya incluiste la informacion que deben trabajar pero aun no me pones quienes se hacen responsables de que y como va el avance.

    Si necesitas algún detalle o algo en lo que yo pueda colaborarte con todo gusto lo haré.

    ResponderEliminar